Guerras persas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

En esta epopeya no se canta ya el heroísmo, sino la astucia del protagonista. Se valoran más las facultades intelectuales, como la perspicacia y el ingenio, que las físicas, como la fuerza, la agilidad y la habilidad en el manejo de las armas. La Odisea se nos presenta casi como una novela de aventuras y en ese sentido es más cercana al lector que la Ilíada. Hesíodo: Se le considera autor de la Teogonía, obra en la que se explica el origen del Universo y la genealogía de los dioses, y de Los trabajos y los días, poema épico en el que ya no se cantan las glorias de los héroes, sino el esfuerzo cotidiano de los hombres en el trabajo. Son, en realidad, poemas didáctico-narrativos, de ambiente nada épico. De hecho, Los trabajos y los días fueron escritos con un propósito útil. Son una especie de manual dedicado a un hermano del autor que era un mal administrador y necesitaba de consejos sobre las faenas del campo. Hesíodo demuestra en este poema ser un gran conocedor de la agricultura, que se enfrenta con la áspera lucha para ganar el sustento diario y sabe afrontar la realidad con valor y prudencia. El poema describe el año del labrador en Beocia, situándolo en su escenario natural, contándonos sus imaginaciones y su desesperanza. La poesía lírica: En el siglo VII a. C., aparece en Grecia el género lírico con el que se expresan los sentimientos íntimos del poeta. Es llamado así por el instrumento musical, la lira, con el que se acompañaba su canto. La poesía popular se acompañaba con la flauta. Las primeras manifestaciones de la lírica griega pertenecen a poetas cultos como Safo, poetisa del amor y de la belleza,  Anacreonte, cuya poesía canta los goces del amor y de la vida (poesía anacreóntica) y Píndaro éste fue el cantor de los ganadores de las competiciones atléticas. En la Antigua Grecia, la poesía bucólica, destinada a exaltar las excelencias de la naturaleza y la inocencia vital de la existencia en el campo frente a la malicia de las ciudades. El género dramático: Se inició en Atenas durante el siglo VI a. C. Y tuvo una larga evolución hasta alcanzar la estructura de las grandes obras teatrales. Por su contenido, ambiente y finalidad, las obras dramáticas se dividen en dos grupos: tragedias y comedias. La tragedia: El origen de la tragedia son los cantos corales llamados ditirambos, compuestos en honor de Dionisos, cuando al coro se le hizo dialogar con un actor. Posteriormente llegaron a tres los actores y la ceremonia lírico-religiosa se convirtió en una representación teatral cuya acción, tomada de la tradición épica, corría a cargo de los actores y el coro se limitaba a comentar con sus cantos lo que sucedía en la escena. El espectáculo se desarrollaba en teatros al aire libre; los actores, provistos de máscaras y «coturnos», ocupaban el escenario, y el coro la actual platea. Esquilo (525-455) Tragedía: Los persasLos siete contra Tebas, Las suplicantes…Sófocles (496-406), Estilo: en sus obras destaca la eficacia escénica y el retrato de caracteres, el estudio del alma, Antígona, Electra, Edipo ReyEurípides (480-406), Las Troyanas, Electra,  Las Bacantes, Las Suplicantes... La comedia: Del mismo origen de la tragedia, la comedia procede de las fiestas del Dios Dionisos, concretamente de las mascaradas o paseos burlescos que se celebraban, con ocasión de la vendimia, representando un aspecto popular y licencioso.Hacia el siglo V, la comedia ática antigua estaba constituida. Su intención era satírica y las burlas iban dirigidas contra políticos y otras autoridades del momento.Los dos comedíógrafos griegos son: aristófanes (445-386). Compuso 44 piezas de las que se conservan once. Retrata, caricaturizando, la calle y la vida cotidiana, inventa sus argumentos, en los que el público se ve reflejado y así se ríe de sí mismo. En su estilo abundan los equívocos y juegos de palabras. Sus obras más conocidas son: Las nubes, Las avispas, La paz, Lisístrata,  Las asambleístas…menandro: (342-293). De cien obras, sólo se conservan fragmentos y una casi completa, El misántropo.

Entradas relacionadas: