Las Guerras Púnicas: El Conflicto Épico entre Roma y Cartago y su Legado Duradero

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Primera Guerra Púnica

(264-241 a.C) El enfrentamiento entre Roma y Cartago tuvo como causa el control de la isla de Sicilia, que significaba una posición estratégica de suma importancia. La lucha por el dominio de esta isla concluyó con la victoria de Roma y la proclamación de Sicilia como.

La Segunda Guerra Púnica

(219-201 a.C) Cartago decidió entonces expandirse por la península ibérica. El general Amílcar fue enviado a esta región, acompañado de su yerno Asdrúbal, que fundó la ciudad de Carthago Nova (actual Cartagena) y extendió el dominio cartaginés hasta el río Ebro. Tras morir Amílcar, se puso al frente del ejército su hijo Aníbal. La toma de la ciudad de Sagunto desencadenó la Segunda Guerra Púnica. Aníbal intentó poner fin a la amenaza romana y dirigió su ejército contra la ciudad de Roma, a través de los Pirineos y los Alpes, pero no atacó y esperó. Entretanto, Roma decidió su intervención en la Península Ibérica. Los generales Publio y Cneo Escipión desembarcaron en Ampurias, pero fueron derrotados. Más tarde, el Senado envió a Publio Cornelio Escipión, que derrotó a los cartaginenses en la península y se dirigió hacia Cartago. Los cartaginenses, para enfrentarse a Escipión, pidieron ayuda a Aníbal. Este regresó a Cartago y entabló combate contra los romanos en Zama, donde fue derrotado.

Con la victoria sobre Cartago, Roma vio crecer su imperio con dos nuevas provincias: Hispania y el norte de África. Todo el Mediterráneo occidental se convirtió en territorio romano.

La Tercera Guerra Púnica

(149-146 a.C) A pesar de la victoria romana, muchos consideraban que Cartago seguía siendo un peligro. Un ejército romano asaltó la ciudad y la destruyó, convirtiéndola en una ciudad romana.

Legado de Roma: Influencia en la Civilización Occidental

  • Los espectáculos como entretenimiento del pueblo (en el circo y anfiteatro).
  • La educación: los antiguos también tenían primaria y secundaria; a la universidad solo iban los privilegiados, cuya finalidad era respetar a sus mayores.
  • La votación de los ciudadanos y la participación del pueblo.
  • La diferencia de las clases sociales en los anfiteatros (ya que el rico se sentaba en el palco y el pobre en el gallinero).
  • La organización de la justicia: los magistrados proponían un proyecto de ley, un proceso judicial y normas jurídicas; el juez examinaba los hechos y dictaba una sentencia.
  • La especialización en algunas profesiones.
  • El circo y el anfiteatro tenían como finalidad entretener al pueblo con estas actividades lúdicas.
  • La subasta.
  • La explotación de la tierra (latifundios).

Entradas relacionadas: