Guía para el Comentario de Texto: Resumen, Tema, Estructura y Crítica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

1. Resumen (1 punto)

  • Captación objetiva: Extraer las ideas fundamentales del texto.
  • Concisión: Eliminar anécdotas y ejemplos innecesarios.
  • Objetividad: Evitar juicios personales.
  • Originalidad: Redactar con estilo propio, evitando copiar frases textuales.
  • Extensión: Ser breve, pero no telegráfico.
  • Formato: No usar formato de esquema.

2. Tema y Estructura (1.5 puntos)

2.1 Tema (0.5 puntos)

Delimitar la idea principal del texto.

2.2 Organización Estructural (1 punto)

  • Tipo de organización: Identificar si la estructura es deductiva (de lo general a lo particular), inductiva (de lo particular a lo general), lineal, circular, etc.
  • Estructura analizante-deductiva: El texto presenta un tema general y luego desarrolla sus aspectos específicos.
  • Estructura sintetizante-inductiva: El texto parte de hechos concretos para llegar a una tesis general.
  • Organización del contenido: Identificar las partes del texto y justificar su división según el contenido.
  • Esquema de ideas: Presentar un esquema que muestre la organización de las ideas del texto.

3. Comentario Crítico (3 puntos)

El comentario debe centrarse en las ideas y el contenido del texto, aportando una valoración crítica.

3.1 Encuadre (1 punto)

  • Tipología textual: Identificar el tipo de texto (literario, periodístico, científico, humanístico, etc.).
  • Estructura: Describir la estructura del texto (argumentativa, expositiva, etc.).
  • Variedad lingüística: Analizar el lenguaje empleado (connotativo/denotativo, registro formal/culto/coloquial, tipos de verbos, adjetivos valorativos, tiempos verbales, etc.).
  • Elementos semánticos: Identificar el uso de sinónimos, campos semánticos, etc., y explicar su finalidad.
  • Estilo: Analizar el estilo del autor en función del contenido y su finalidad.

3.2 Planteamiento del tema y análisis (1 punto)

  • Explicación del contenido: Explicar el tema y el contenido del texto.
  • Análisis de argumentos: Analizar los argumentos utilizados por el autor.
  • Intención del autor: Determinar la intención del autor.
  • Interpretación del sentido: Interpretar correctamente el sentido e intención del texto.

3.3 Opinión Personal (1 punto)

  • Punto de vista: Exponer tu punto de vista sobre las ideas principales del texto.
  • Juicios de valor: Expresar juicios de valor argumentados, apoyando, destacando, precisando, matizando, contradiciendo o ampliando las afirmaciones del autor.
  • Argumentos propios: Aportar argumentos propios, causas o consecuencias.
  • Relaciones con otros casos: Relacionar el texto con otras situaciones o ejemplos similares.
  • Punto de vista objetivo/subjetivo: Adoptar un punto de vista objetivo o subjetivo ante el tema.
  • Confrontación con el autor: Confrontar tu opinión con la del autor.
  • Relaciones con la realidad: Relacionar el texto con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos, etc.).
  • Conclusión personal: Presentar una conclusión personal que resuma los puntos más significativos y tu valoración personal, evitando opiniones arbitrarias.

Recomendaciones de Redacción

  • Utilizar un vocabulario preciso y variado, evitando palabras desconocidas o con dudas ortográficas.
  • Cuidar la organización sintáctica y textual.
  • Para evitar alusiones directas, usar el plural de modestia, preguntas retóricas, oraciones impersonales u oraciones pasivas.

Entradas relacionadas: