Guía para el Comité Paritario de Higiene y Seguridad
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
1. Comité Paritario de Higiene y Seguridad
1.1 Introducción
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) juega un rol crucial en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Su labor se basa en la cooperación y la aplicación de medidas preventivas en el lugar de trabajo.
1.2 Programa de Trabajo del CPHS
Para un funcionamiento eficaz y el logro de resultados, el CPHS debe operar con un programa de trabajo que defina:
- Objetivos: Estándares y metas a cumplir.
- Plazos: Tiempo para el cumplimiento de los objetivos.
- Acciones: Medidas a implementar.
- Responsabilidades: Asignación de tareas para cada acción.
El programa debe ser flexible y adaptable a cambios. A medida que se avanza, se pueden incorporar nuevas etapas y modificaciones según los resultados y estudios.
El control del programa y la evaluación de resultados debe ser periódica. Se recomienda que cada integrante del CPHS tenga un distintivo de identificación.
1.3 Sugerencias para una Labor Eficiente del CPHS
Para optimizar el tiempo y las funciones del CPHS, se sugiere:
- Repartir funciones: Formar comisiones paritarias de 2 a 4 personas, coordinadas con la jefatura, la Mutual de Seguridad o el Departamento de Prevención de Riesgos.
- Priorizar acciones: Es mejor realizar pocas actividades bien hechas que muchas de forma deficiente.
- Calendario de reuniones: Establecer un calendario de reuniones ordinarias con fecha y hora fijas.
- Facilidades de la administración: La administración debe brindar las facilidades necesarias para el cumplimiento de las funciones del CPHS.
- Capacitación: Capacitar a todos los integrantes del CPHS en materias de prevención de riesgos, manteniéndolos actualizados.
- Coordinación: Actuar coordinadamente con organismos internos y externos para evitar duplicar acciones.
- Difusión: Difundir las acciones del CPHS en toda la empresa, incluyendo el plan de trabajo, y solicitar la colaboración de los trabajadores.
- Comunicación: Utilizar medios como avisos murales, circulares, afiches, contactos personales y buzones de sugerencias para comunicar logros e información útil.
- Incentivos: Incluir en el programa la entrega de incentivos a trabajadores o secciones que se destaquen en la prevención de riesgos. Promover un concurso anual de seguridad en el trabajo con un reglamento específico.
- Reconocimiento: Reconocer el mérito de quienes se destaquen en el trabajo seguro, además de exigir el cumplimiento de las medidas de prevención y sancionar su incumplimiento.
1.4 Reuniones del CPHS
El éxito del CPHS depende de su metodología de trabajo. Se recomienda:
- Planificación: Fijar un calendario de reuniones mensuales con fecha y hora, respetándolo al máximo. Coordinar con la Gerencia para no interferir con las actividades de la empresa y asegurar la asistencia de todos los integrantes.
- Tabla de temas: Elaborar una tabla de temas a tratar y comunicarla previamente a los miembros del CPHS.
- Brevedad: Mantener las reuniones breves y concisas.
- Logística: Disponer con anticipación del local y las acomodaciones necesarias para las reuniones.
- Modelo de tabla para una reunión ordinaria:
- Lectura del acta de la sesión anterior.
- Medidas o acciones acordadas en la reunión anterior y resultados.
- Análisis del avance del programa de trabajo.
- Análisis de los accidentes ocurridos en el mes.
- Nuevos acuerdos para el control de riesgos profesionales.
- Medidas para agilizar o modificar el programa de trabajo.
- Presentación de los problemas detectados.
- Asignación de tareas del mes según el programa.
- Charlas sobre proyectos, problemas operacionales, a cargo de expertos, ejecutivos, especialistas de la Mutual de Seguridad, miembros del Comité u otros invitados.
- Actas: Levantar actas de cada reunión, según lo establecido en el Decreto N° 54.
- Invitados: Invitar a ejecutivos o trabajadores a las reuniones para informar sobre el funcionamiento del CPHS y obtener nuevas ideas. Incluir a los miembros suplentes de forma alternativa.
Tareas de los Integrantes del CPHS
A) Presidente:
- Cumplir con el calendario de reuniones y disponer el lugar.
- Conducir las sesiones.
- Controlar el cumplimiento del programa de trabajo.
- Representar al Comité en eventos.
- Informar las decisiones adoptadas.
- Solicitar información sobre accidentes u otras materias operacionales.
- Convocar y dirigir la elección de los nuevos representantes y constituir el nuevo comité.
B) Secretario:
- Confeccionar las actas.
- Citar a reunión.
- Informar de la correspondencia recibida.
- Distribuir las actas y la correspondencia.
- Mantener un archivo ordenado de la documentación.
C) Demás Integrantes:
- Informar de las actividades asignadas.
- Informar de los riesgos detectados.
- Informar de antecedentes relacionados con accidentes.
- Divulgar las actividades del Comité.
- Motivar al personal hacia la prevención de riesgos.
2. Conceptos Básicos de Prevención de Riesgos
2.1 ¿Qué es la Prevención de Riesgos Profesionales (P.R.P.)?
La prevención de riesgos es la técnica que permite el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos ambientales que puedan causar accidentes y/o enfermedades profesionales.
Existen diversas disciplinas que actúan coordinadamente para el control de accidentes y enfermedades profesionales.
2.2 Ámbito de la Prevención de Riesgos Profesionales
- Seguridad Ocupacional
- Higiene Ocupacional
- Medicina Ocupacional
- Ergonomía
- Capacitación Ocupacional
2.3 Secuencia del Accidente
La Ley de causalidad indica que no hay accidente sin causa. Por lo tanto, es fundamental determinar por qué ocurren los accidentes.