Guía Completa de Amplificadores y Altavoces: Características, Tipos y Conexiones
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Amplificadores y Altavoces: Fundamentos y Características
1. Amplificador y Características
Ganancia: Incremento de la señal de entrada, medido en dB.
Distorsión: Alteración de la forma original de la señal.
Potencia: Energía entregada a la carga, medida en vatios (W).
Respuesta en frecuencia: Respuesta del amplificador en diferentes frecuencias.
Sensibilidad: Mínima señal de entrada requerida para operar correctamente.
Impedancia: Resistencia eléctrica al paso de la señal (entrada/salida).
Relación S/N: Proporción entre señal útil y ruido, en dB.
Diafonía: Interferencia entre canales en sistemas multicanal.
Altavoces por frecuencia:
Woofer:
- Diseñado para frecuencias bajas (20 Hz a 500 Hz).
- Reproduce sonidos graves, como bajos o percusiones profundas.
Tweeter:
- Especializado en frecuencias altas (2 kHz a 20 kHz).
- Maneja sonidos agudos, como voces finas o detalles brillantes.
Speaker (general):
- Término genérico para altavoces. Puede referirse a un altavoz de rango completo (50 Hz a 20 kHz) o a componentes específicos como woofers y tweeters en un sistema de múltiples vías.
2. Altavoces: Componentes y Características
Partes:
Cono:
Parte que vibra para generar ondas sonoras. Generalmente está hecho de papel, plástico o metal.
Campana:
Estructura externa que soporta y protege los componentes internos del altavoz.
Imán permanente:
Genera un campo magnético fijo que interactúa con la bobina móvil para producir movimiento.
Yugo:
Pieza metálica que canaliza y concentra el campo magnético del imán hacia la bobina móvil.
Bobina móvil:
Cable enrollado que se encuentra dentro del campo magnético del imán. Su movimiento genera las vibraciones del cono.
Araña:
Suspensión flexible que mantiene la bobina móvil centrada mientras permite su movimiento axial.
Características:
Sensibilidad:
Indica la presión sonora (dB) que produce el altavoz con una potencia de entrada estándar (generalmente 1 watt a 1 metro).
Respuesta en frecuencia:
Rango de frecuencias que el altavoz puede reproducir con fidelidad, medido en Hz.
Potencia:
Máxima energía que el altavoz puede manejar sin dañarse, medida en vatios (W).
Impedancia:
Resistencia eléctrica del altavoz al paso de la corriente alterna, medida en ohmios (Ω).
Ángulo de cobertura:
Área en grados donde el altavoz distribuye el sonido con uniformidad.
Rendimiento:
Relación entre la energía acústica generada y la potencia eléctrica consumida.
Distorsión:
Alteración del sonido original debido a limitaciones del altavoz, expresada como un porcentaje.
3. Tipos de Altavoces
Clasificación por funcionamiento:
En base a su principio de funcionamiento:
- Electrodinámicos
- Electrostáticos
- Piezoeléctricos
En función del acoplamiento con el medio de radiación:
- De radiación directa
- De radiación indirecta
Acoplamiento:
Altavoces de acoplamiento directo:
El cono del altavoz está expuesto directamente al ambiente sin elementos intermedios.
Ejemplo: Altavoces convencionales de caja acústica.
Característica: Mayor fidelidad en frecuencias medias y altas.
Altavoces de acoplamiento indirecto:
El sonido se transmite a través de cámaras o ductos antes de salir al ambiente.
Ejemplo: Altavoces de bocina (horn-loaded).
Característica: Mayor eficiencia y cobertura en frecuencias bajas y medias.
4. Cajas Acústicas
Cortocircuito acústico
Ocurre cuando las ondas sonoras generadas por la parte frontal y trasera del altavoz se cancelan entre sí, especialmente en frecuencias bajas. Esto sucede porque las ondas están desfasadas 180° y se encuentran sin barreras.
Recintos acústicos
Los recintos acústicos son estructuras diseñadas para albergar altavoces y optimizar su rendimiento, mejorando la calidad del sonido al controlar la interacción de las ondas sonoras generadas por el altavoz.
5. Conexiones
Tipos:
No balanceadas:
Son más simples, típico de equipos domésticos, señal por dos cables.
Balanceadas:
Usadas en sistemas profesionales, tres hilos.