Guía completa para el análisis literario de textos: del contexto a la crítica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

1. Localización

(Hay que situar el texto en su contexto y dentro de la obra, si la conocemos)

A. Contexto histórico y autor

La época es en torno a 1920, donde surgió el movimiento protagonizado por la Generación del 27. Este movimiento contaba con características como la experimentación y ruptura de normas, la influencia del surrealismo y un interés por la cultura popular. Tenemos conocimiento de que el autor es ______ y la obra ______.

B. Contexto de la obra

Parte de la obra donde se encuadra el texto. Lo comentaríamos de manera superficial en esta parte. Se pueden añadir algunos datos interesantes sobre el autor y un resumen del argumento de la obra, si es narrativa o dramática.

2. Comentario de aspectos literarios

A. General

En primer lugar, debería haber un análisis de algunos aspectos generales para luego entrar en detalle:

  • Tema:

    Conviene citarlos con una frase breve o un sintagma nominal, y luego hacer las aclaraciones oportunas. Ejemplos: el amor, el universo, el destino, la muerte.
  • Resumen:

  • Estructura (externa/interna):

    • Externa:
    • Interna: depende de la disposición de los temas y puede coincidir o no con la estructura externa (si coincide se puede hacer un 2x1, o hace falta hacer dos veces el mismo análisis para llegar al mismo punto).
    Aquí debemos señalar las ideas principales y secundarias de cada parte. Si el texto, siendo narrativo, presenta desorden cronológico (flash-back u otras técnicas) podemos recogerlo aquí.

B. Análisis por planos

  • Plano fonético:

    • Aliteración: Repetición de sonidos en un verso o un enunciado con fines expresivos.
    • Onomatopeya
    • Metonimia: designar algo con el nombre de otra cosa.
    • Encabalgamiento
  • Plano léxico-semántico:

    Jueguen con el significado de las palabras como dobles sentidos, contradicciones, simbolismos, metáforas, los campos semánticos, hipérboles, etcétera. Tópicos literarios:
    • COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...): Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
    • DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos): Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.
    • VITA-SOMNIUM (La vida como sueño): Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
  • Plano morfológico y sintáctico:

    • Anáforas: repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.
    • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
    • Paralelismos
    • Epíforas
    • Asíndeton
    • Polisíndeton
    • Extranjerismos
    • Políptoton
    • Homeoptoton
  • Plano estilístico:

    Aquí podemos resumir el tono que tiene el texto, si es solemne, coloquial, si hay un estilo literario muy cuidado, culto, si hay un registro estándar, etcétera.

3. Valoración crítica

Aquí se trata de, principalmente, valorar si el análisis del texto y su contexto guardan relación (las características esperadas para la época coinciden con lo que luego hemos analizado). Como cierre deberíamos destacar, de manera muy resumida, el/los elementos que más nos hayan llamado la atención o que creemos que hacen que ese texto sea universal (actual a pesar de la época y el lugar) o si por el contrario creemos que es una literatura que ya está superada (ojo, que defender esta postura de manera justificada no suele ser una opción sencilla ;)).

Entradas relacionadas: