Guía Completa para el Análisis Textual: Estructura, Argumentación y Adecuación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Estructura (1,5p)
Redactar ideas principales y secundarias (esto iría dentro de introducción, cuerpo y conclusión, en cada una de las partes dirías las ideas principales y secundarias). División en párrafos. Tesis (la idea que quiere exponer el autor ya sea explícita o implícita). Si es explícita, la comentamos en la parte que esté (introducción, cuerpo o conclusión). Si es implícita, la comentamos al final de la estructura. Tipo de estructura según tesis, orden (deductivo o inductivo), tipos de argumentos especificando en qué líneas.
Tipos de argumentos:
- Estadísticas.
- Autoridad.
- Cita textual.
- Comparaciones.
- Ejemplificación.
- Experiencia personal.
- Conocimiento enciclopédico.
- Generalizaciones indiscutibles.
- Tópicos.
- Refranes.
Comenta los aspectos relativos de la adecuación.
En este apartado incluimos una pregunta que puede ser pedida por separado, la modalización. El inicio de esto como respuesta separada se indicará con un ∫.
Tipología:
Tipo de texto:
-Intención del emisor: informar, explicar, argumentar y convencer, regular conducta, manifestarse, mostrar opinión y sentimiento.
-Finalidad: informar, orientar la opinión, regular conducta, ordenar vida social, entretener, expresarse.
-Tono: reflexivo, académico, irónico, vulgar.
-Forma elocución: narrativa, expositiva, argumentativa, dialogada, descriptiva.
Tipo documento:
-Género: técnico, administrativo, periodístico, publicitario, literario.
-Subgénero: artículo de opinión, editorial, carta al director, crónica…
Función comunicativa (siempre habrá más de una, se explica detalladamente):
-Expresiva: estado de ánimo del emisor.
-Apelativa: orientar la opinión del receptor.
-Referencial: Se presenta la realidad respecto al contexto.
-Fática: interesa mostrar el contacto entre emisor y receptor.
-Metalingüística: Interviene la Lengua.
-Estética: Resalta artísticamente el mensaje. uso del lenguaje más culto
Participantes de la comunicación:
Emisor:
Destacar si el autor quiere estar presente en el texto. Si quiere estar presente utilizará marcas léxicas y gramaticales. Si no, utilizará marcas de impersonalidad (el tiempo, expresiones impersonales).
Receptor:
Diferenciar entre:
- Potenciales: los posibles receptores, suele ser muy general.
- Ideales: A quien realmente va dirigido el texto.
- Concretos: son los que verdaderamente leen el artículo.
Señalar cómo consigue llamar la atención de los receptores.