Guía completa de argumentación y descripción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1. La argumentación

La argumentación se utiliza en una gran variedad de textos orales y escritos (científicos, filosóficos, ensayísticos, periodísticos, publicitarios, políticos, judiciales y conversacionales en debates y coloquios). Puede aparecer como monólogo o diálogo.

Los razonamientos argumentativos pueden seguir una de estas dos estructuras:

  • Analítica (deducción): Empieza con la tesis y acaba con la conclusión.
  • Sintética (inducción): Empieza con los argumentos y acaba con la tesis.

Sus argumentos pueden agruparse en varios tipos:

Argumentos racionales

Se basan en ideas aceptadas por la sociedad y en verdades evidentes de la experiencia.

  • Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
  • Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
  • Argumentos de autoridad: Se basan en citas de personas prestigiosas.

Argumentos conmovedores

Se basan en despertar sentimientos.

Argumentos testimoniales

Se basan en la propia experiencia.

La práctica del comentario crítico personal

Primera parte: Comprensión global del contenido del texto

  • Resumen del texto.
  • Exposición objetiva y breve de las ideas.

Segunda parte: Opinión crítica personal

  • Planteamiento de los asuntos de interés.
  • Exposición subjetiva y breve de los asuntos del texto que el lector decide enjuiciar en su comentario.
  • Desarrollo de la argumentación crítica personal.
  • Conclusiones reflexivas.

2. La descripción

Describir es decir cómo es un objeto, un animal, una persona, un lugar, un sentimiento. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos.

Tipos de descripción

Según lo descrito

Descripción de objetos

  • Topográfica: Describe paisajes.
  • Cronográfica: Describe una época.

Descripción de personas

  • Prosopografía: Describe los rasgos físicos.
  • Etopeya: Describe el carácter moral.
  • Retrato: Describe las cualidades físicas y morales.
  • Autorretrato: Se describe uno mismo.
  • Caricatura: Describe de forma satírica, deformando deliberadamente la realidad.

Según el tema y el estilo

  • Científica: Refleja con fidelidad y exactitud las características del objeto descrito. Es objetiva. Tiene una función referencial.
  • Literaria: Pretende crear belleza, impresionar por medio de la palabra. Es subjetiva. Cumple la función poética.

Según el punto de vista

  • Objetiva o externa (denotativa): El autor no manifiesta su propia opinión; trata de enumerar con precisión los rasgos que mejor definen lo que está describiendo.
  • Subjetiva o interna (connotativa): El autor expresa sus sentimientos personales.

Técnica de elaboración formal

  1. Observación atenta de la realidad que se va a describir.
  2. Captación de impresiones sensoriales: auditivas, olfativas, táctiles... que pueden ofrecer al receptor una idea completa de la realidad que se describe.
  3. Selección de los detalles más significativos de acuerdo con el tipo de descripción que se desea realizar (denotativa o connotativa).
  4. Ordenación de los elementos seleccionados teniendo en cuenta si se va a realizar una descripción estática o dinámica:
    • Estática: Ordenación espacial; de arriba abajo, de derecha a izquierda, de dentro a afuera...
    • Dinámica: Enumeración de las acciones y de sus características o cualidades.
  5. Utilización precisa del léxico y de los recursos expresivos:
    • Adjetivos que expresen certeramente las cualidades de los objetos o impresiones sensoriales.
    • Comparaciones y metáforas que estimulen la imaginación del receptor.
    • Verbos que expresen adecuadamente las actitudes y movimientos en las descripciones dinámicas.

Entradas relacionadas: