Guía Completa sobre Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales: Una Visión Detallada
Muleta con Apoyo en el Antebrazo
R: Bastón canadiense
Marcha del Payaso (Marcha de Charlott)
Esta también se denomina la marcha del payaso.
R: Charlott
Se manifiesta la marcha con movimientos rápidos y continuos en la cara, tronco y extremidades, por lo que al andar parece que están bailando.
R: Corea
Marcha Metatarsálgica
El paciente evita el apoyo anterior del pie debido al dolor que este presenta.
R: Metatarsálgica
Bastones: Inestabilidad y Soporte
Se vuelven inestables al ejercer del 20 al 25% de peso corporal sobre estos.
R: Bastones
Muleta Axilar: Estabilidad Lateral y Consideraciones Nerviosas
Este auxiliar otorga una gran estabilidad lateral. Se indica por lo general por cortos periodos de tiempo por la posible lesión nerviosa que pueden ocasionar al descargar un gran peso sobre estas.
R: Muleta axilar
Marcha del Segador: Hemiparesia y Pie Equino
La causa principal es una hemiparesia asociada a pie equino, caracterizando que se arrastra la punta del zapato. En estas no hay balanceo del miembro superior ipsilateral.
R: Marcha del segador
Objetivos de los Auxiliares de la Marcha
Dentro de los objetivos de los auxiliares de la marcha, ¿cuál de los siguientes no es uno de ellos?
R: Evitar lesiones O mejorar la calidad de vida
Marcha del Rey de la Comedia: Hiperlordosis Lumbar
La característica principal de esta marcha es una hiperlordosis lumbar.
R: Marcha del rey de la comedia
Marcha Atáxica: Dismetría y Coordinación
Marcha caracterizada por la dismetría y coordinación.
R: Atáxica
Andadores: Diversidad y Funcionalidad
Este tipo de ayuda existe en una gran diversidad, entre estas se encuentra sin ruedas, fijas y articuladas.
R: Andadores
Marcha Poliomielítica: Debilidad de Flexores de Cadera
Caracterizada por la debilidad de flexores de cadera al inicio de la fase de balanceo.
R: Poliomielítica
Reeducación de la Marcha: Fases Importantes
Es una importante fase de la reeducación de la marcha, excepto:
R: Consolidación primaria
Marcha Histérica: Inconsistencia y Ausencia de Patologías Evidentes
Marcha caracterizada por su inconsistencia, en la cual la exploración clínica y neurológica no evidencian patologías.
R: Histérica
Muletas Canadienses: Debilidad del Tríceps Braquial
Estas muletas se usan con debilidad del tríceps braquial.
R: Canadienses
Marcha con Miembro Afecto en Flexión, Aducción y Rotación Externa
Marcha con un miembro afecto en ligera flexión, aducción y rotación externa.
R: (Respuesta faltante)
Regulación de Auxiliares: Ajuste de Longitud
Dentro de la regulación de usos auxiliares, como el ajuste de la longitud de ayudas, se toma como referencia las siguientes distancias, excepto:
R: Distancia entre los pies
Marcha Parkinsoniana: Lentitud y Tartamudeo
Al comienzo de esta marcha, los movimientos son lentos; algunos los denominan tartamudeo de la marcha.
R: Parkinsoniana
Secuencia de la Marcha
Responde la secuencia:
R: Marcha alternante en 2 tiempos