Guía Completa para la Codificación CIE-10: Términos, Estructura y Aplicaciones
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Donde esta el primer término de la página
De forma similar a las indicaciones suministradas en los diccionarios, en el margen superior izquierdo de la página izquierda aparece el primer término principal de la misma y en el margen superior derecho de la página derecha aparece el último término principal contenido en esa página.
Eponimia
Se utiliza frecuentemente en la terminología médica y sirve para designar una parte, órgano, enfermedad, o cualquier otra cosa por un nombre propio que puede corresponder a un autor, personaje o lugar geográfico.
Los subtérminos seguidos de la preposición “con”
que representan combinación de enfermedades van ordenados justo debajo del término principal y no en el lugar alfabético correspondiente a la letra C.
La tabla de neoplasias
Se encuentra en el índice de enfermedades debajo del término principal “neoplasia-neoplásico” y constituye una lista alfabética de tumores con localización anatómica. Comienza en la página 291 y está estructurada en 6 columnas:
- Maligna/Primaria
- Maligna/Secundaria
- Maligna/In situ
- Benigna
- Evolución incierta
- Sin especificar
Además de utilizar un código de la CIE-10, en el caso de las neoplasias hay que utilizar un código de morfología de la CIE-O de oncología.
Cómo se organiza la lista tabular de enfermedades
Contiene todos los códigos asignados a causas orgánicas, problemas y causas externas que pueden afectar al paciente. Está organizada en 21 capítulos, de los que el capítulo 20 corresponde a causas externas y el 21 a factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios.
CAPITULO
Se encabeza con la indicación de número que se corresponde al subtítulo y los títulos que le corresponden, están escritos en mayúsculas y en negrita. Dentro de un capítulo de la CIE-10 nos encontramos varias secciones. Las secciones se indican por el título de cada sección (las categorías clasificadas en esa sección), aparecen en mayúsculas y en rojo.
Estructura de los códigos de la CIE-10
Un código con 3 caracteres tiene el nivel de estructura de categoría, los códigos de 4 y 5 caracteres son códigos de subcategoría. Llamamos código válido a aquel que tiene el mayor número de caracteres posibles para una enfermedad, y puede ser una categoría, una subcategoría o un código de 7 caracteres.
En la lista tabular de enfermedades los dos últimos capítulos (20 y 21) están dedicados a causas externas
de morbilidad y a factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios, respectivamente. La lista tabular de códigos Z se encuentran en el capítulo 21 y corresponden con circunstancias que no están clasificadas dentro de las enfermedades, ya que no son enfermedades o lesiones, pero sí que ocasionan el contacto con un centro sanitario.
Los códigos de contacto con los servicios sanitarios
y factores que influyen en el estado de salud se encuentran buscando en el índice alfabético de enfermedades, no tienen un índice propio. Se pueden utilizar como diagnósticos principales o secundarios siempre que no se conozca la patología que lo produce. Aquellos síntomas que se asocian habitualmente con un proceso patológico no deben asignarse como códigos secundarios a no ser que la clasificación indique lo contrario.
Los síntomas y signos
que no son habituales de un proceso patológico se deben codificar cuando se encuentren presentes. Cuando tengamos un síntoma o signo atribuible a dos o más enfermedades (sospechadas o no confirmadas), se pondrá como diagnóstico principal el síntoma o signo y como diagnósticos secundarios esas dos patologías (y cualquiera que tenga).
Un diagnóstico de sospecha
se considerará siempre como confirmado o presente, a excepción de la gripe A, la gripe aviar y el SIDA, que tienen un código especial de sospecha D y necesitan una confirmación diagnóstica por parte del clínico. En el caso de una enfermedad sospechada y descartada se asignará un código de la categoría Z03 o, en el caso de los recién nacidos, un código de la sección P00 a P04. Si hubiera algún síntoma que hubiera sido el motivo de ingreso que nos hubiera llevado a sospechar esa enfermedad, este será el diagnóstico principal.
Los POA
son aquellas patologías o afecciones diagnósticas que existían ya antes del ingreso hospitalario. El marcador POA se asigna al diagnóstico principal, a los diagnósticos secundarios y a los códigos de causas externas, lesiones y envenenamientos.
Las opciones del marcador POA son:
- S (sí)
- N (no)
- D (desconocido (documentación insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso))
- I (indeterminado (no se puede determinar clínicamente si la condición está presente o no en el momento del ingreso))
- E (exento de POA)
Hay una lista de códigos exentos del marcador POA.