Guía completa de componentes sanguíneos y reacciones transfusionales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Componentes plaquetarios

1. Concentrado de plaquetas: es aquel preparado que contiene las plaquetas obtenidas por tromboféresis a partir de la sangre del donante o mediante un proceso de extracción a partir de una sola unidad de sangre. Las plaquetas deben estar en suspensión en un volumen suficiente de plasma autólogo.

2. Concentrado de plaquetas leucodeplecionadas: es el preparado de plaquetas obtenidas por aféresis del que se ha eliminado la mayor parte de los leucocitos.

3. Plaquetas congeladas: consiste en plaquetas que se han separado del resto de la sangre y que han sido congeladas con la ayuda de un crioprotector.

Componentes granulocitarios

El concentrado de granulocitos es el componente que tiene una suspensión de granulocitos obtenidos por granulocitoféresis. Solo está indicado en pacientes con neutropenia severa y sepsis.

Células progenitoras hematopoyéticas (CPH)

Son células pluripontentes con capacidad de autorrenovación, diferenciación y maduración. Pueden ser obtenidas a partir de la médula ósea, de la sangre circulante y de la sangre de cordón umbilical.

Efectos adversos del tratamiento transfusional

La administración de una transfusión siempre implica un riesgo para la salud del receptor de la misma. Para minimizar este riesgo se deben observar las siguientes medidas de seguridad:

  • Comprobar la identidad del paciente.
  • Comprobar la coincidencia entre el grupo sanguíneo del paciente y el indicado en la etiqueta.
  • Comprobar la fecha de caducidad.
  • No añadir ningún fármaco o solución terapéutica a la sangre.
  • Administrar todos los hemocomponentes con filtros que retienen los macroagregados.
  • En una transfusión a un ritmo normal no es necesario calentar la sangre.

Las reacciones transfusionales son aquellos efectos indeseables que pueden aparecer en el paciente durante o después de la transfusión. Pueden ser inmediatas si aparecen durante la transfusión o en las 24h y retardadas si afloran tras la misma al cabo de días, semanas o meses. Si la reacción se produce durante la transfusión se ha de suspender la misma y cabe destacar lo siguiente:

  • Mantener la vía venosa, sustituyendo el equipo de transfusión por otro con una solución salina.
  • Comprobar que el paciente y el componente sanguíneo son los correctos.
  • Tomar los signos vitales del paciente y avisar al médico.
  • Extraer muestras de sangre al paciente y enviarlas al banco de sangre.
  • Remitir también al banco de sangre una hoja de notificación.
  • Recoger una muestra de la primera orina emitida por el paciente y evaluar la posibilidad de hemólisis.

Reacciones transfusionales inmediatas inmunes

1. Reacciones febriles no hemolíticas: se caracteriza por la aparición de hipertermia y escalofríos. Algunas de ellas están causadas por Ac antileucocitarios y antiplaquetarios.

2. Reacción hemolítica aguda eritrocitaria: se debe a una destrucción de los hematíes del donante. La mayor o menor gravedad de esta clase de reacciones depende de la cantidad de sangre transfundida.

3. Destrucción aguda plaquetaria: conocido como refracteriedad plaquetar. Consiste en una falta de rendimiento plaquetario y se debe a la presencia de Ac antiplaquetarios en la sangre del receptor.

4. Reacciones alérgicas: son reacciones transfusionales más frecuentes y se deben a la presencia en la sangre del receptor de Ac. No son graves ya que suelen consistir en reacciones urticarioformes. Las más graves producen reacciones anafilácticas.

5. Edema pulmonar no cardiogénico: esta reacción transfusional también se conoce como TRALI.

Reacciones transfusionales retardadas inmunes

1. Reacción hemolítica retardada: consiste en la aparición de una hemólisis al cabo de unos días de la transfusión. Está causada por la producción de Ac del tipo IgG. Se manifiesta con anemia, ictericia y coluria. Normalmente no requiere tratamiento.

2. Púrpura postransfusional: esta reacción consiste en la aparición de una trombopenia al cabo de la transfusión, que se acompaña de un cuadro hemorrágico de diversa gravedad. Parece deberse al desarrollo de Ac que actúan contra el Ag HPA-1 de las plaquetas.

3. Reacción transfusional de injerto contra huésped: es una reacción poco frecuente pero muy grave, que es producida por los linfocitos del donante al actuar contra órganos del receptor. Los órganos más afectados en esta reacción son la piel, hígado, intestino y células hematopoyéticas.

Entradas relacionadas: