Guía Completa de la Comunicación y la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Comunicación

Comunicación: Proceso mediante el cual un emisor transmite información a un receptor utilizando un código que ambos conocen. (Esquema comunic.)

Elementos de la Comunicación

Lengua: Es un código que utiliza las palabras para transmitir ideas, deseos, etc.

Habla: Uso de la lengua que hace un hablante cuando construye un determinado mensaje.

Variedades Lingüísticas

Variedades lingüísticas: Distintas formas en las que los hablantes utilizan una misma lengua.

Dialecto: Modo de hablar una lengua propio de una región.

Variedades sociales: Usos peculiares de la lengua que tiene cada grupo social. Tipos: habla juvenil, jergas profesionales y argots (grupos marginales).

Registros: Distintas variedades que un mismo hablante puede emplear en situaciones comunicativas diferentes. Tipos: coloquial y formal.

Tipos de Textos

Conferencia: Texto oral en el que se presenta información sobre un tema específico de interés para la audiencia.

Discurso: Comunicación oral que se desarrolla en una situación formal.

Texto: Mensaje con sentido completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación. Para que un texto sea eficaz debe cumplir estas propiedades: cohesión, adecuación y coherencia.

Formas de Expresión

Narración: Relato de hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. (Planteamiento, nudo y desenlace).

Descripción: Presentación de los rasgos característicos de seres, objetos, lugares, etc.

Retrato: Tipo de descripción que presenta los rasgos característicos de las personas.

Exposición: Explicación detallada de los aspectos de un tema o una idea.

Argumentación: Defensa de una idea u opinión aportando razones para apoyarla.

Diálogo: Intercambio de información entre dos o más personas caracterizado por los cambios de emisor y receptor.

Romanticismo

Romanticismo: Movimiento ideológico y artístico que surge a comienzos del siglo XIX. Defiende la libertad del individuo y el predominio de los sentimientos y la subjetividad frente a la razón. El Romanticismo en España se dio cuando ya comenzaba a declinar en el resto de Europa.

Características del Romanticismo

  • Subjetivismo e individualismo.
  • Enfrentamiento contra la realidad.
  • Importancia de la naturaleza.
  • Libre expresión de ideas y sentimientos.

Prosa Romántica

Novela histórica: Suele situar la trama en una Edad Media idealizada. El Señor de Membibre, de Enrique Gil y Carrasco.

Cuadro de costumbres: Textos que describen y retratan el habla y las costumbres de las clases populares de forma idealizada y pintoresca.

Mariano José de Larra: Prosista más brillante de la época romántica en España. Artículos periodísticos de opinión. Ej: Vuelva usted mañana.

Poesía del Siglo XIX

Se diferencian dos etapas: poesía romántica y posromántica.

José de Espronceda: Se le considera el gran poeta romántico español. Poesía lírica: Canciones. Poesía narrativa: El diablo mundo, Estudiante de Salamanca.

Rosalía de Castro: Se caracteriza por un tono más sencillo, más directo y menos exaltado que el de la primera mitad. Cantares Galegos, Follas Novas, En las orillas del Sar.

Gustavo Adolfo Bécquer: Se considera posromántica, pues supera los excesos del Romanticismo de la primera mitad. .

Teatro Romántico

Refleja muy bien los grandes conflictos y pasiones.

Características del Teatro Romántico

  • Rompe con las tres unidades de acción, lugar y tiempo.
  • Temas más cultivados son el amor trágico y la lucha por la libertad.
  • El héroe romántico se enfrenta a una realidad hostil.

Ángel de Saavedra, duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.

José Zorrilla: Escribió diversos poemas narrativos y varias piezas dramáticas. Don Juan Tenorio (personaje tratado antes en El burlador de Sevilla).

Realismo

Realismo: Movimiento literario que rechaza el idealismo romántico y se centra en la descripción minuciosa de la realidad.

Características del Realismo

  • Interés por la realidad y la verosimilitud.
  • Uso de todos los registros del lenguaje.
  • Uso abundante de la descripción.

Entradas relacionadas: