Guía Completa para la Toma, Conservación y Transporte de Muestras Biológicas
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Toma, Conservación y Transporte de Muestras Biológicas
4. Toma de Muestras Biológicas
Procedimiento:
- Preparar al paciente y todo el material necesario.
- Ayudar durante el procedimiento de obtención de la muestra.
- Recoger todo el material.
- Dejar al paciente cómodamente instalado después de la prueba (si está hospitalizado).
Pautas:
- Acompañar las muestras siempre de un impreso de solicitud de la prueba analítica.
- Indicar al paciente las precauciones.
- Recoger las muestras con las máximas condiciones de asepsia.
- Identificar las muestras con los datos que figuran en el volante.
- Manipular las muestras siempre con guantes.
- Tomar todas las precauciones necesarias para su correcto mantenimiento, conservación y transporte.
- Utilizar, cuando sea posible, recipientes desechables, manipulándolos con cuidado.
- Procesar los recipientes como si se tratase de residuos biológicos.
5. Análisis de Orina
Tipos de Recogida:
- Recogida de orina para análisis elemental o de rutina.
- Recogida de orina para cultivo (urocultivo).
- Recogida de orina para el control de la diuresis.
- Recogida de lactantes y en niños pequeños.
6. Muestras de Sangre
Responsabilidades:
- Preparar todo el material necesario.
- Preparar al paciente.
- Enviar las muestras o llevarlas personalmente al laboratorio.
7. Tipos de Muestras para Analítica
- Extracción de sangre capilar.
- Extracción con aguja y jeringa.
- Extracción con sistema de vacío.
- Extracción de sangre por hemocultivo.
- Extracción de sangre arterial.
8. Conservación de Muestras
Para que las muestras estén en condiciones idóneas no debe transcurrir más de una hora desde su obtención hasta su análisis. Si no, deben mantenerse refrigeradas a una temperatura entre 4 y 6 grados.
Distintos tipos de muestras y sus condiciones de conservación:
Orina (de una micción o de control de diuresis):
- El análisis microscópico debe hacerse en las dos horas siguientes a su recogida.
- Para el análisis de sustancias fotosensibles, mantener la muestra en frascos topacio.
- Debe mantenerse a 4 grados.
Sangre:
- Realizar el análisis en las dos horas siguientes a su recogida.
- General: debe mantenerse a temperatura ambiente (18 o 25 grados).
- Plasma y suero sin elementos formes: 4-6 grados.
- Temperatura de congelación, para plasma y suero (sin elementos formes) debe mantenerse a menos 18 grados.
Heces:
- Enviar al laboratorio en las dos o tres horas siguientes a su recogida.
- Mantener en el frigorífico a 4-6 grados.
Esputo:
- Análisis inmediato o en las 2 o 3 horas siguientes a su recogida.
- Mantener a temperatura ambiente.
- Si solo se solicita estudio de micobacterias, refrigerar a 4-6 grados.
LCR:
- Análisis inmediato, sobre todo si hay sospecha de meningitis.
- No se debe refrigerar si sospecha infección por anaerobios.
- Debe mantenerse a temperatura ambiente o a 37 grados.
Exudados:
- Análisis inmediato, o como máximo, en las 2 o 3 horas siguientes a su recogida.
- Debe mantenerse en un medio de transporte a temperatura ambiente.
Contenido gástrico:
- Análisis inmediato, sobre todo en caso de sospecha de tuberculosis.
- Debe mantenerse a temperatura ambiente.
Líquido seminal:
- Análisis en las dos primeras horas después de su obtención.
- Debe mantenerse a temperatura ambiente.
Raspado de piel, pelo y uñas:
- Hay que tener en cuenta que los efectos de la conservación pueden alterar las muestras, con lo que se pueden modificar los resultados de su análisis.
- Las muestras destinadas al estudio de hongos pueden mantenerse a temperatura ambiente durante varios días.
Transporte de las Muestras
El personal que interviene en el proceso debe tener la formación y la experiencia necesarias para poder garantizar que se cumplan estos objetivos:
- Mantener la integridad de las muestras para garantizar la estabilidad de sus propiedades biológicas.
- Conservar las características originales de las muestras recogidas para garantizar que los resultados obtenidos en su análisis sean lo más próximo posible a su valor verdadero.
- Cumplir las condiciones y las normas de seguridad para disminuir o minimizar al máximo los riesgos que puede conllevar el proceso.
Recipientes:
Primarios:
- Son contenedores en los que se depositan y transportan las muestras. Suelen ser de polipropileno.
- Deben ser estancos y estar debidamente etiquetados e identificados.
Secundarios:
- Son contenedores que permiten transportar uno o varios recipientes primarios.
- Tienen que ser estancos y llevar material absorbente para empapar el líquido en caso de derramamiento.
- Deben ir etiquetados e identificados.
Terciarios:
- Son contenedores que permiten transportar uno o más recipientes secundarios.
- Tienen que ser resistentes a las roturas y a los golpes.
- la primera es falsa.
- la segunda es falsa.
- Son falsas la segunda (en frío) la cuarta (en colegio) la quinta (en consulta) la sexta (en cualquier lugar cubierto)