Guía Completa de Construcción en Altura: Tipos, Regulaciones y Técnicas
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Tipos de Construcción
Construcción Habitacional
Construcción habitacional: se refiere a la construcción de viviendas unifamiliares, como casas aisladas, conjuntos habitacionales o edificios en altura.
Construcción No Habitacional
Construcción no habitacional: abarca la construcción de edificaciones para usos no residenciales, como hospitales, escuelas, comercios, estacionamientos e iglesias, en forma de edificios de baja o gran altura.
Construcción Industrial
Construcción industrial: comprende obras relacionadas con el montaje de equipos e instalaciones de plantas industriales y bodegas.
Características de las Construcciones en Altura
- Reflejo de la sociedad: las construcciones en altura reflejan el desarrollo y las necesidades de la sociedad.
- Tecnología: incorporan aspectos estructurales, constructivos y de servicios a usuarios avanzados.
- Resistencia: deben ser estructuras resistentes y seguras.
- Amigables con el entorno: se busca que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente.
- Bien localizados: se ubican en zonas con vías anchas para un acceso fluido.
Etapas de Construcción y Ciclo de Vida
La construcción en altura se realiza por etapas y tiene un ciclo de vida que implica la permanencia de la fuerza de trabajo en el lugar, con un enfoque artesanal.
Normas y Regulaciones Técnicas
La construcción en altura está regida por diversas normas y regulaciones técnicas, que incluyen:
Leyes
- Ley General de Urbanismo y Construcciones: dividida en 5 títulos, establece las bases legales para la planificación urbana y la construcción.
- Ley del medio ambiente: regula el impacto ambiental de las construcciones.
- Ley para la construcción de viviendas económicas: promueve la construcción de viviendas accesibles.
- Ley sobre contrato de trabajo y protección de los trabajadores: protege los derechos de los trabajadores de la construcción.
- Ley de concesiones: regula las concesiones de obras públicas.
- Ley Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: establece las normas para la prevención y atención de accidentes laborales.
- Código Civil: regula las relaciones entre particulares, incluyendo aspectos relacionados con la propiedad y la construcción.
Ordenanzas
- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC): complementa la Ley General y establece normas sobre procedimientos administrativos, diseño arquitectónico, estabilidad de las construcciones, subdivisión del suelo y urbanización.
Reglamentos
- Reglamento de instalaciones públicas y domiciliarias: regula las instalaciones de servicios básicos en edificios.
- Reglamentaciones locales: cada municipio puede tener reglamentaciones específicas.
- Reglamento para contratos: regula los contratos de construcción.
Normas
- Normas chilenas: dictadas por el Instituto Nacional de Normalización (INN).
- Normas extranjeras: como ASTM y AASHTO, que pueden ser utilizadas como referencia.
Especificaciones Técnicas
Las especificaciones técnicas detallan los requisitos específicos de cada proyecto y su fiscalización es responsabilidad de la Inspección Técnica de Obra (ITO).
Excavaciones con Taludes Protegidos
Para asegurar la estabilidad de las excavaciones, se utilizan diferentes técnicas de protección de taludes:
Hormigón Proyectado (Shotcrete)
Previene el desprendimiento de piedras y controla la pérdida de humedad.
Mallas Metálicas
Controlan el desprendimiento de piedras y bolones para prevenir accidentes.
Puntales
Se emplean para soportar las paredes de la excavación.
Entibaciones
Las entibaciones, como tablaestacados o ataguías, brindan soporte lateral a las paredes de la excavación.
Consideraciones para el Cálculo de Esfuerzos Laterales
- Norma NCh 349: ofrece diseños estándar para excavaciones en zanja de hasta 4,5 metros de profundidad.
- Excavaciones anchas: se pueden requerir apoyos adicionales en el fondo de la excavación.
- Excavaciones profundas: la entibación se construye a medida que se excava.
- Suelos granulares: se deben colocar soportes continuos en el frente de la excavación.
- Suelos finos cohesivos: el suelo puede autosostenerse por un tiempo, pero se deben colocar puntales posteriormente.
Excavaciones con Presencia de Agua
En excavaciones con presencia de agua, se utilizan sistemas especiales para controlar el nivel freático:
- Sistemas sin depresión previa de la napa: se realiza el agotamiento por sumideros o pozos abiertos.
- Sistemas con depresión previa de la napa: se baja el nivel freático antes de la excavación.
- Sistemas de ataguías: se construyen barreras para contener el agua.
- Sistemas especiales: se pueden utilizar técnicas como la congelación del terreno o la inyección de químicos.
Sistemas sin depresión previa de la napa: consisten en realizar el agotamiento del agua mediante sumideros o pozos abiertos.