Guía completa de cultivos y técnicas de riego en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Técnicas de Riego

Riego por Gravedad

Este método obtiene el agua de canales y acequias, donde circula por gravedad aprovechando la diferencia de altura del terreno. Desde allí, el agua se distribuye por la superficie cultivada, cubriéndola con una capa de agua. Sin embargo, este sistema puede ser muy despilfarrador.

Riego por Aspersión

El agua se conduce a través de tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión, que la proyectan sobre el suelo simulando lluvia artificial. Este sistema puede ser fijo, móvil o incluso desplazarse de forma autónoma.

Riego por Goteo

En este sistema, el agua llega a cada planta a través de tubos con orificios, permitiendo también la aplicación de nutrientes y productos fitosanitarios en el momento preciso. Esto ahorra agua y minimiza el transporte de nitratos, reduciendo la contaminación. En algunos casos, el riego se controla automáticamente por ordenador.

Gestión del Agua

Tribunales de Regantes

Estas instituciones jurídicas, originarias de la época musulmana (siglos XI-XIII) y reconocidas por la legislación actual, gestionan el agua. Resuelven litigios sobre el agua en las comunidades de regantes mediante procedimientos orales basados en la costumbre.

Tipos de Cultivos

Cereales

Estos cultivos herbáceos se destinan a la alimentación humana y del ganado, la elaboración de piensos y la obtención de biocombustibles. Se cultivan principalmente en secanos del interior peninsular, rotando con barbecho o leguminosas.

Leguminosas

Cultivos herbáceos para consumo humano (en verde o seco) o para alimentar al ganado. Su área de cultivo coincide con la de los cereales, con los que rotan. Actúan como cultivo de descanso o semibarbecho, ya que sus raíces fijan el nitrógeno del aire al suelo.

Vid

Cultivo arbustivo de secano que produce uvas para consumo en fresco y, principalmente, para la elaboración de vino. Su principal área productora es Castilla-La Mancha.

Olivo

Cultivo arbóreo de secano resistente a la sequía estival. Parte de su cosecha se destina a la aceituna de mesa y el resto a la producción de aceite. Su principal área productora son las campiñas andaluzas, especialmente Jaén y Córdoba.

Cultivos Hortofrutícolas

Destinados al consumo en fresco o a la industria conservera. Las áreas de cultivo, al aire libre o en invernaderos, se encuentran en los regadíos del litoral mediterráneo y cerca de los centros urbanos.

Cultivos Industriales

Destinados a la transformación industrial. Destacan el girasol, la remolacha, el algodón, el tabaco y el lúpulo.

Cultivos Forrajeros

Se utilizan para la alimentación animal, tanto en fresco como en seco tras su deshidratación natural o industrial. Se cultivan en secanos de la mitad norte peninsular (clima más húmedo) y en regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas.

Biocombustibles

Biodiésel

Combustible líquido obtenido del refinado de plantas oleaginosas como la colza o el girasol. Se utiliza en motores diésel como sustituto del gasóleo o mezclado con este.

Bioetanol

Combustible líquido obtenido de la fermentación y destilación de granos ricos en azúcares o almidón, como los cereales. Se utiliza en motores de explosión como sustituto de la gasolina o mezclado con ella, sin necesidad de modificar el motor.

Tipos de Explotaciones

Explotaciones Productivistas

Se centran en la especialización, la tecnificación y la intensificación para obtener una producción abundante destinada a la venta.

Explotaciones Posproductivistas

Priorizan la diversificación y la extensificación para ofrecer productos de calidad.

Entradas relacionadas: