Guía completa sobre el desarrollo curricular y sus componentes
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Tipos de currículo
Según el margen de maniobra del centro educativo:
Abierto:
Dispone de cierta flexibilidad y permite modelar su concreción final.Cerrado:
Posibilidades de innovación y concreción de nuevos contenidos nulas.
Según lo que aprenden los alumnos:
Explícito:
Viene de las enseñanzas previstas en el currículo y desarrolladas por las programaciones.Oculto:
Aprendizajes que se producen sin intención, no están dados de manera explícita, pero que son aprendizajes.
Según la tangibilidad:
Formal:
Está escrito, debería coincidir con el currículo explícito.Real:
El que realmente se lleva a la práctica en el aula.
Componentes del currículo:
Objetivos:
Logros que se pretenden conseguir y que guían el proceso educativo. Se pueden referir a varios tipos de capacidades humanas:- Motrices
- Cognitivas
- Emocionales
- Sociales
Competencias:
Conocimientos que se deben adquirir para cada enseñanza, en las etapas iniciales son claves las competencias básicas (conjunto de competencias consideradas imprescindibles para el desarrollo personal, escolar y social del alumno):- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Competencia informática
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
Contenidos:
Conocimientos que el alumnado debe trabajar para desarrollar las capacidades que se proponen en los objetivos de cada ciclo o etapa. Tipos de contenidos:- Procedimientos
- Hechos conceptuales y sistemas conceptuales
- Actitudes, valores y normas
Metodología didáctica:
Conjunto de procesos, instrumentos, técnicas y estrategias que usaremos para alcanzar los objetivos pedagógicos y las competencias, nos ayudará a organizar nuestro trabajo.Criterios de evaluación:
Enunciados que expresan el grado y el tipo de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos en un momento determinado. Sirven para determinar si van consiguiendo los objetivos propuestos. Aspectos que se tienen que tener en cuenta:- Procesos de aprendizaje del alumnado
- Actuación docente
- Proyectos de aula
- Propio sistema educativo
Desarrollo curricular:
El currículo educativo en nuestro país es: descentralizado (lo completan las comunidades autónomas y lo aplican los centros) y abierto (su configuración definitiva y puesta en práctica corre a cargo de los profesionales de la educación) y determina el desarrollo curricular (proceso de adaptación, adecuación y contextualización del currículo hasta su aplicación efectiva en el aula)
Primer nivel de concreción:
- Se plasma en el currículo
- Lo elaboran las comunidades autónomas a partir de las enseñanzas mínimas
- Es el nivel prescriptivo
Segundo nivel de concreción:
- Lo completan y contextualizan a nivel de centro el equipo educativo
- Se plasma en la propuesta pedagógica del centro
Tercer nivel de concreción:
- Se precisa con más detalle el qué, el cuándo y el cómo enseñar
- Lo desarrollan los educadores en las programaciones de aula