Guía Completa para Diseñar una Investigación con Encuestas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
Otros Aspectos/Pasos Necesarios para la Entrevista
- Selección y formación de encuestados
- Supervisión del trabajo de campo
- Edición y procesamiento
- Depuración y grabación de datos
Errores
- Debidos a la no observación:
- No cobertura
- Errores en el muestreo
- No obtención de respuesta
- Debidos a la observación:
- Que la elección del método de la encuesta no sea el acertado
- Cuestionario mal formulado o elaborado
- Entrevistador puede condicionar las respuestas
- Encuestado puede dar respuestas no veraces
- Tratamiento de la información erróneo
Los Diseños de Investigación en Encuesta
Aspectos que se Pueden Investigar
- Persona, grupo de personas, método o tratamiento, resultados de un programa, institución, contexto ambiental
Primera Fase de Investigación: Definir el Problema de Investigación
Delimitar, definir y familiarizarnos con el tema de investigación en función de las circunstancias que han propiciado el interés por el mismo.
Inicialmente el problema de investigación se presenta de forma vaga y genérica que ha de ir precisándose hasta llegar al momento de formulación del problema de investigación:
- No hemos formulado todavía con precisión qué aspectos concretos abarcará, qué objetivos generales y específicos, a qué franja de población incluye…
- Para llegar a esa etapa es imprescindible efectuar una primera aproximación al tema-objeto de estudio, adentrándonos en el campo de conocimiento dónde se sitúa nuestra idea
Temas de investigación pueden partir de:
- Experiencias personales o colectivas.
- Observaciones de hechos.
- Teorías e investigaciones.
- Creencias, pensamientos, intuiciones.
Criterios selección del tema:
- Tema es oportuno y actual
- Presenta implicaciones prácticas
- Afecta a un amplio/estratégico sector de población (urgencia, crucialidad y universalidad)
- Llena lagunas en la investigación actual (“donde no está nadie”)
- Permite un avance teórico integrando enfoques
- Compromiso y competencia propia
- Es decisión de una comunidad de personas
Hay que familiarizarse con el tema de investigación
- Elegir aspecto temático que más interesa entre los diferentes aspectos que puede incluir
- Indagar interrogantes de investigación no abordados y suscitados tras conclusiones de las investigaciones como relevantes para futuras indagaciones.
- Conocer distintos enfoques teóricos de explicación del problema de investigación.
- Hallar diferentes formas de enfocar metodológicamente el tema y sus potencialidades y limitaciones concretas.
- Tener un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.
- Contar con referencias concretas acerca del contexto del problema/situación que vamos a investigar: características sociodemográficas, antecedentes históricos…
Estrategias para familiarizarse con el tema de investigación
- Recopilación documental y estadística:
- Consulta documental -> estadísticas, memorias y anuarios, archivos, prensa, guías de recursos.
- Revisión bibliográfica -> detectar, obtener y consultar bibliografía útil para propósitos del estudio, y extraer y recopilar la información relevante para problema de investigación.
- Acudir directamente a las fuentes primarias u originales si se conoce muy bien el área de conocimiento dónde se realiza la revisión de la literatura.
- Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente y a fuentes secundarias (estrategia más común).
- Acudir a fuentes terciarias, por ejemplo catálogo de revistas periódicas.
- Esta revisión bibliográfica es selectiva -> ¿se relaciona la referencia con mi problema de investigación, cómo, qué aspectos trata, desde qué perspectiva aborda el tema…?
- Observación.
- Conversaciones con informantes clave -> personas que cuentan con una amplia e importante información y conocimiento del medio o problema y constituyen fuente valiosísima de información:
- Otros investigadores que pueden aportar ideas de cómo llevar a cabo la investigación y qué pasos seguir.
- Profesionales implicados en la intervención social.
- Líderes comunitarios o dirigentes de organizaciones sociales.
- Interesados o afectados directos del problema/situación (personas de la base asociativa y no asociados).
Segunda Fase: Elaboración del Marco Teórico o Estado de la Cuestión
Tres grandes tareas
- Búsqueda documental y bibliográfica, así como fuentes secundarias si es pertinente
- Lectura, comprensión y síntesis de la literatura pertinente a un problema de investigación.
- Analizar, identificar y exponer de manera organizada y relacionada los diferentes enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que enmarcan y contextualizan el problema de investigación.
(No es un sumatorio de resúmenes: se trata de “tejer” escogiendo una estructura, comparando artículos, sintetizando aspectos comunes, diferencias…)
Objetivos
- Explica conceptos, define variables…
- Ofrece comprensión del estado de la cuestión: perfilar preguntas investigación, identificar resultados de otras investigaciones…
- Contextualizar tema investigación: poblaciones estudiadas, momentos temporales, contextos espaciales…
- Facilita indicaciones o sugerencias para realizar el estudio (p. e. señalar estrategias metodológicas ya utilizadas y valorarlas).
Guion (posible) para el marco teórico:
- Cómo han definido el problema de investigación, población de estudio, momento temporal, contexto espacial.
- Modelos teóricos desde los que se puede investigar:
- Conceptualización.
- Factores o variables que consideran en sus explicaciones.
- Conclusiones e ideas más relevantes.
- Modelo o enfoque en el que se asienta la investigación:
- Exposición del modelo: factores y conclusiones.
- Justificación sobre por qué se elige.
(Es fundamental en investigación convertirse en buscadores selectivos de información: objetivos y preguntas de investigación son nuestra guía).
Tercera Fase: Planteamiento y Formulación de los Objetivos
1. Identificar objetivos de investigación depende de los diferentes tipos de investigaciones -> cada tipo da respuesta a problemas de investigación específicos y por tanto se planta diferentes objetivos.
2. Formular las preguntas de investigación:
- Preguntas investigación nos indican qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación.
- A partir de una pregunta central deben ir siguiendo otras preguntas cada vez más específicas, que son las que van a organizar todo el proceso de investigación.