Guía Completa sobre Diseño de Estudios Epidemiológicos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Requisitos para hacer un diseño: Útiles para medir la magnitud de los eventos, daños y hechos de salud-enfermedad; tener claro el problema a investigar, formular una hipótesis científica, seleccionar y abstraer las variables adecuadas, seleccionar sujetos de estudio adecuados, elegir procedimientos adecuados de recolección de datos, hacer un adecuado plan para analizar e integrar los datos.

Pasos para la investigación epidemiológica:

  • Planteamiento del problema: Descripción del problema, formulación del problema, antecedentes y justificación, delimitación.
  • Marco teórico.
  • Objetivos e hipótesis: Operacionalización de variables.
  • Métodos de investigación: Tipo de estudio, población y muestra, instrumentos y técnicas de recolección de datos, análisis e interpretación.
  • Aspectos éticos: Recursos necesarios, plan de trabajo y cronograma.
  • Anexos.

Estudios epidemiológicos:

  • Temporalidad: Prospectivo y retrospectivo.
  • Número de mediciones hechas: Transversal y longitudinal.
  • Intervención del investigador: Activa-experimental y pasiva-observacional.

Tipos de estudios:

  • Observacionales:
    • A) Descriptivos: Describen sistemáticamente un fenómeno, sirven para caracterizar.
    • B) Analíticos: Estudian la relación causa-efecto para explicar un fenómeno (transversales comparativos, casos y controles a pacientes, cohorte seguimiento a individuos sanos).
  • Experimentales: Estudian la relación directa entre causa y efecto: preexperimentos, cuasiexperimentos, experimentos verdaderos (animales).

Analíticos: Estiman el valor de determinadas cualidades de una población a partir de los datos de una muestra representativa de la misma, detectando en los sujetos participantes si presentan o no factores de riesgo y si presentan o no el efecto estudiado. Ventajas: Aportan mayor evidencia científica que los estudios descriptivos, si poseen un grupo de comparación, dan idea de la magnitud del efecto estudiado. Inconvenientes: Mayor dificultad y más caros que los descriptivos.

Preexperimental: Prospectivamente el efecto de una intervención impuesta a un grupo de sujetos no seleccionados aleatoriamente sin grupo control, donde el control es una observación previa.

Cuasi experimental: Prospectivamente el efecto de una intervención impuesta a un grupo de sujetos no seleccionados aleatoriamente de una población objetivo, múltiples tipos de diseño según que usemos como grupo de comparación, experimentos de laboratorios, estudios clínicos o estudios de intervención comunitaria. Ventajas: Más fáciles y económicos que los ensayos clínicos, puede ser la única forma de hacer un estudio experimental. Inconvenientes: Menor control de sesgos y confusores, posible efecto de maduración y pseudoefectos de la intervención, puede no existir homogeneidad entre grupos de comparación.

Descriptivos: Caracterizan un problema de salud o enfermedad, en relación a su magnitud y trascendencia de las personas que la padecen, el lugar y tiempo en que ocurren, generan hipótesis, esencial para gestión sanitaria, solo se describe lo que se observa en la muestra. Tipos:

  • a) Series de casos: Descripción de uno o más casos de una determinada enfermedad, por sus peculiaridades o novedad.
  • b) Estudios ecológicos: Características de toda una población o la comparación de más de una población respecto a una determinada cualidad o enfermedad, a partir de registros poblacionales existentes.

Primer nivel de aproximación al conocimiento de un hecho o problema, formulan hipótesis de causalidad, no permiten evaluación de las asociaciones, diagnostican una situación. Ventajas: Baratos y fáciles, fuente de hipótesis para estudios analíticos, ecológicos e intervenciones comunitarias. Inconvenientes: Ecológicos no pueden extrapolarse al individuo concreto, sometidos a sesgos y confusores, pues no existe grupo control.

Transversales de prevalencia: Descripción de la frecuencia de cierto atributo (enfermedad, condición de riesgo) presente en los individuos de una población definida, mide en un instante determinado la frecuencia del evento de interés. Situaciones de uso: Determinación de magnitud de un problema, determina la prevalencia entre individuos con exposición y de individuos con la enfermedad asociada a la exposición, causa y efecto son estables, no cambian. Ventajas: Simplicidad de su diseño, rápidos, bajo costo, uso del muestreo, determinan la prevalencia de los factores de riesgo. Desventajas: No permiten establecer causalidad, no se establece el criterio de temporalidad, gran posibilidad de sesgo, presencia de factores de confusión, las medidas de los análisis solo permiten determinar prioridades, no metas.

Recolección de datos de ET DE PREV: Cuestionarios, revisión de registros, pruebas de laboratorio, exámenes físicos, procedimientos especiales.

Análisis: Medidas de frecuencia: Frec absoluta: Casos; Frec relativas: Prevalencia y proporción; Medidas de asociación: Significancia: Chi y Haenzel; Magnitud: OR.

Medidas de frecuencia: Global (enfermos/total de la muestra); Expuestos (enfermos/expuestos); No expuestos (enfermos/no enfermos).

Estudios ecológicos: Población, centra el análisis en determinar si existe relación entre la exposición a un factor o el tener una determinada característica y la presencia de una determinada enfermedad en la población. Características: Inician evidencia epidemiológica, generan hipótesis etiológicas, su unidad es población, correlaciona variables, no temporalidad ni direccionalidad individual, rápidos, bajo costo, correlaciones, homogénea en población. Desventaja: No determina si existe asociación entre la exposición y una enfermedad a nivel individual, incapacidad para controlar variables confusoras. Análisis: Medida de frecuencia: prevalencia y mortalidad; Medidas de asociación: Coeficiente de correlación (Pearson y Spearman), coeficiente de regresión; Medidas de impacto potencial: Fracción etiológica.

Entradas relacionadas: