Guía Completa para la Elaboración de Revisiones de Literatura Científica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Una revisión de literatura científica es un método sistemático, explícito y reproducible para identificar, evaluar y sintetizar el trabajo científico existente sobre un tema.

Elementos Esenciales de una Revisión de Literatura

Qué debe aparecer en tu revisión:

  • Un objetivo y una pregunta de investigación formulada explícitamente.
  • Un cuadro de selección de términos de búsqueda y su traducción documental si procede.
  • Un cuadro de búsqueda con la información recuperada en cada buscador y con las ecuaciones utilizadas, los artículos recuperados y los incluidos.
  • El establecimiento claro de los criterios de exclusión de artículos (por año, por temática, por tipo de diseño, por criterios de calidad, por idioma…).
  • Un diagrama de flujo sobre la búsqueda y elección de los artículos.
  • Un cuadro resumen de los artículos.
  • Un resumen de lo más relevante de cada artículo para tu revisión.
  • Una discusión y conclusiones (síntesis).

Diseño de la Investigación

Principalmente, un diseño implica definir:

  1. Objetivo
  2. El tipo de metodología más adecuada para la pregunta (tipo de estudio).
  3. Con cuántos y qué sujetos se va a trabajar (muestra).
  4. Qué variables se van a recoger y cómo y cuándo se van a medir (variables).
  5. Cómo van a analizarse los datos (análisis estadísticos).

Tamaño de la Muestra

Hemos estimado que un tamaño de la muestra de 64 sujetos por grupo permitirá detectar efectos de tamaño medio con un 95% de confianza y una potencia estadística de 0.8 (Cohen, 1992). Dada la longitud del estudio, estimamos una pérdida de participantes del 15%, por lo que será necesario reclutar a unos 75 sujetos (64/0,85).

Propiedades de las Medidas

Los instrumentos de medida tienen dos propiedades fundamentales:

Validez

La validez hace referencia al grado en el que la interpretación de las puntuaciones de una prueba es adecuada para la población, el objetivo y el contexto concreto en el que se realizan las mediciones.

Fiabilidad

La fiabilidad es el grado en el que la medida está libre de error. Generalmente se caracteriza como la capacidad de la medida de realizar mediciones repetibles.

Análisis de Variables

  • Las variables categóricas: se analizan mediante proporciones, Odds y OR con pruebas como el análisis de Chi-cuadrado o la regresión logística.
  • Las variables ordinales: a nivel práctico pueden ser tratadas como categóricas o cuantitativas en función del número de niveles que tenga la variable.
  • Las variables cuantitativas: se analizan mediante medias y varianzas con pruebas como la t de Student, el análisis de varianza (ANOVA), la regresión lineal o la correlación de Pearson.

Entradas relacionadas: