Guía completa para elegir juguetes adaptados a niños con discapacidad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Juguetes para niños con discapacidad

Discapacidad motora:

  • Los pulsadores o botones deberán ser accesibles, de tamaño grande y que no requieran gran fuerza para accionarlos.
  • Las piezas de los juguetes deberán ser fáciles de encajar.
  • Deben permitir un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.
  • En juguetes de sobremesa, estos deberán disponer de material antideslizante en su parte inferior.
  • No deben exigir mucha rapidez de movimientos. Lo ideal es que puedan regularse los tiempos de respuesta.
  • No debe obligar a realizar movimientos simultáneos.

Discapacidad auditiva:

  • Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida opcional de auriculares para poder adaptarlo mejor al resto auditivo del niño.
  • Si tiene efectos sonoros, estos deberán acompañarse de otros efectos perceptibles para los niños (luces, imágenes, vibraciones).
  • Para evitar acoplamientos es necesario consultar a un especialista que nos oriente en la selección dependiendo del tipo de audífono usado por el niño.

Discapacidad visual:

  • Se procurará que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.
  • Se procurará que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.
  • Se potenciará la incorporación de efectos sonoros y distintas texturas.
  • No deberán incluir muchas piezas de pequeño tamaño. Si se incluyen deberán permitir una cómoda y rápida clasificación de las mismas al tacto.
  • Deberán presentar colores muy vivos y contrastados para que puedan ser percibidos por niños con resto visual.
  • Deberán ser compactos y que no se desmonten fácilmente.

Diseño de juegos de mesa:

  • Evitar materiales deslizantes.
  • Adaptar los avisadores sonoros a la velocidad de respuesta.
  • Utilizar un lenguaje claro, sencillo y fácilmente comprensible.
  • Evitar el uso de idiomas o vocabulario no conocidos.
  • Utilizar colores saturados.
  • No incluir fichas ni muy planas ni pequeñas.
  • Simplificar las instrucciones utilizando frases cortas. Podría incluirse un vídeo con subtítulos o en lengua de signos que explique las instrucciones y forma de juego.
  • Utilizar letras y números de tamaño y contraste adecuado.
  • Evitar diseños que necesiten una alta movilidad articular.

Entradas relacionadas: