Guía completa de escalas de valoración en Psicología y Sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Escalas de valoración en Psicología y Sociología

Escalas de valoración de la dependencia

Barthel: Índice de Barthel (ABVD). Valora la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Puntuación de 0 a 100.

  • 0-20: Dependencia total
  • 21-60: Dependencia severa
  • 61-90: Dependencia moderada
  • 91-99: Dependencia escasa
  • 100: Independiente

Cruz Roja: Escala de valoración de la autonomía para las actividades de la vida diaria. Puntuación de 0 a 5.

  • 0: Normal
  • 5: Deterioro máximo

Katz: Índice de Katz. Valora la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Clasifica la dependencia en diferentes grados (A, B, C, D, E, G).

  • A: Independiente
  • B: Dependiente para 1 función
  • C: Dependiente para el baño + 1 función
  • D: Dependiente para el baño + vestido + 1 función
  • G: Dependiente en todas las funciones

Lawton y Brody: Escala de Lawton y Brody. Valora la capacidad para realizar actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Puntuación de 0 a 8.

  • 0: Dependencia total
  • 8: Independencia

Escalas de valoración del riesgo de caídas

Barber: Escala de Barber. Valora el riesgo de caídas en personas mayores. Considera la fragilidad, el entorno (urbano o rural) y la presencia de factores de riesgo. ≥1 riesgo de dependencia.

Champs: Escala CHAMPS. Valora el riesgo de caídas en niños mayores de 3 años.

Dems: Escala DEMS. Valora el riesgo de caídas en niños.

Downton: Escala de Downton. Valora el riesgo de caídas en personas mayores. Incluye 5 ítems: caídas previas, medicamentos, déficits sensoriales, estado mental y deambulación. ≥3 riesgo de caídas.

Dumpy: Escala Dumpy. Valora el riesgo de caídas en niños. ≥12 riesgo de caídas.

Hendrich II: Escala de Hendrich II. Valora el riesgo de caídas en personas mayores hospitalizadas.

Morse: Escala de Morse. Valora el riesgo de caídas en personas mayores hospitalizadas.

STRATIFY: Escala STRATIFY. Valora el riesgo de caídas en personas mayores hospitalizadas.

Tinetti: Escala de Tinetti. Valora el equilibrio y la marcha en personas mayores. Se utiliza para evaluar el riesgo de caídas.

Tromp: Escala de Tromp. Valora el riesgo de caídas en personas mayores.

Escalas de valoración del dolor

Lattinen: Escala de Lattinen. Valora la experiencia del dolor de forma multidimensional.

MPG: Escala Multidimensional del Dolor (MPG). Valora el dolor en tres dimensiones: sensorial, afectiva y evaluativa (emocional).

Escalas de valoración del apoyo social

Duke-UNC: Escala de Duke-UNC. Valora el apoyo social percibido.

MOOS: Escala de Apoyo Social de Moos (MOOS). Valora el apoyo social en atención primaria.

OARS: Escala de Recursos y Apoyo Social (OARS). Valora el apoyo social percibido.

Escalas de valoración de la nutrición

MNA: MiniaNutritional Assessment (MNA). Valora el estado nutricional de las personas mayores. <17 malnutrición.

Escalas de valoración de la demencia

Folstein: Mini-Mental State Examination (MMSE) o Test de Folstein. Es una prueba de cribado para detectar deterioro cognitivo y demencia.

MEC-35: Mini-Examen Cognoscitivo (MEC-35). Valora el estado mental de pacientes geriátricos. ≤23 posible caso de deterioro cognitivo. Evalúa la orientación, fijación, concentración (cálculo), memoria y lenguaje.

Pfeiffer: Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ). Valora el estado cognitivo de las personas mayores. ≥3 errores si saben leer (riesgo de deterioro cognitivo). ≥4 errores si son analfabetos (riesgo de deterioro cognitivo).

Reisberg: Global Deterioration Scale (GDS) o Escala de Deterioro Global. Valora el nivel de deterioro cognitivo en personas con enfermedad de Alzheimer. Escala de 1 a 7.

  • 1: Sin alteración
  • 7: Deterioro total

Escalas de valoración del tabaquismo

Fagestrom: Test de Fagerström de Dependencia a la Nicotina. Valora el grado de dependencia a la nicotina. 6 ítems. ≥8 riesgo alto de dependencia.

Richmon: Test de Richmond. Valora la motivación para dejar de fumar. 4 ítems. > 6 motivación alta.

Escalas de valoración de úlceras por presión (UPP)

Arnel: Escala de Arnel. Valora el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP). Tiene en cuenta el estado mental, la actividad, la movilidad, la incontinencia y el aspecto de la piel.

Braden: Escala de Braden. Valora el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP). Tiene en cuenta la nutrición, la percepción sensorial, la actividad, la movilidad, la humedad, la fricción y el rozamiento. ≤12 riesgo de desarrollar UPP.

Emina: Escala de Emina. Valora el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP). Tiene en cuenta la nutrición, el estado mental, la actividad, la movilidad y la incontinencia. ≥8 riesgo de desarrollar UPP.

Norton: Escala de Norton. Valora el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP). Tiene en cuenta el estado físico, el estado mental, la actividad, la movilidad y la incontinencia. <12 riesgo de desarrollar UPP.

Rubio Soldevilla: Escala de Rubio Soldevilla. Valora el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP).

Waterloo: Escala de Waterloo. Valora el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP).

Otras escalas de valoración

Cuestionario de Oviedo: Cuestionario de Oviedo del Sueño. Valora la calidad del sueño.

Gijón: Escala de Gijón. Valora el riesgo social en personas mayores de 65 años.

Gollberg: Escala de Goldberg. Valora la salud mental en la población general. Consta de cuatro subescalas:

  • A: Síntomas somáticos
  • B: Ansiedad e insomnio
  • C: Disfunción social
  • D: Depresión grave

≥ 13 puntos en la escala total indican un probable problema de salud mental.

Incontinencia: Clasificación de la incontinencia urinaria.

  • Hombres: incontinencia de esfuerzo e incontinencia por obstrucción.
  • Mujeres: incontinencia de esfuerzo e incontinencia de urgencia.

Karnovsky: Escala de Karnovsky. Valora la capacidad funcional de pacientes oncológicos. Puntuación de 0 a 100.

  • 0: Fallecimiento
  • 100: Máxima capacidad funcional

Morisky: Escala de Morisky-Green. Valora la adherencia al tratamiento médico.

Payen: Escala de Payen. Valora la agitación y la sedación en pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Tiene en cuenta la expresión facial, el movimiento de los miembros superiores y la adaptación a la ventilación mecánica.

Scoff: Escala SCOFF. Es una herramienta de cribado para detectar trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia.

Silverman: Escala de Silverman-Andersen. Valora el distrés respiratorio en recién nacidos. Tiene en cuenta el aleteo nasal, el tiraje costal, la retracción esternal, los movimientos toraco-abdominales y el gemido.

Won Baker: Escala de Caras de Wong-Baker. Es una escala de medición del dolor para niños de entre 3 y 9 años.

Yesavage: Escala de Depresión Geriátrica (GDS) de Yesavage. Es una herramienta de cribado para detectar depresión en personas mayores de 65 años. ≥2 errores indican un posible caso de depresión.

Zarit: Escala de Zarit. Valora la sobrecarga del cuidador.

  • <46: No sobrecarga
  • >55-66: Sobrecarga intensa

Entradas relacionadas: