Guía completa sobre las especificaciones de un amplificador
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Especificaciones de un Amplificador
Sensibilidad de Entrada
Es el mínimo nivel de tensión de entrada capaz de excitar al amplificador para que este entregue su máximo nivel de potencia en la salida sobre la carga indicada por el fabricante. Hay 3 niveles de sensibilidad de entrada:
- Muy bajo nivel: Se encuentran dentro de este margen las señales entregadas por las cápsulas de bobina móvil.
- Bajo nivel: Es el entregado por el resto de cápsulas magnéticas y micrófonos dinámicos.
- Alto nivel: Corresponde al nivel de señal entregado por sintonizadores, magnetófonos, cassettes.
Impedancia de Entrada
Está vinculada a los niveles de señal de entrada. Es preciso que ambas sean las adecuadas para poder excitar con la máxima potencia al amplificador.
Nivel de Salida
Se distinguen los siguientes niveles de salida:
- Salida del preamplificador: Este nivel está determinado por el nivel de entrada del amplificador de potencia.
- Salida de grabación: En cuanto a las impedancias y los niveles de salida de la señal para grabación.
- Salida de auriculares: Esta salida entrega un nivel de señal para auriculares comprendido entre 0.35 y 3 V.
Nivel de Saturación de la Entrada
Este indica cuál es el máximo nivel de señal que puede aplicarse a cada entrada sin que el amplificador se sature y distorsione.
Ecualización RIAA
Consiste en realzar las frecuencias bajas y atenuar las frecuencias altas.
Silenciador
Dispositivo que cada día incorporan más equipos y que nos indica a qué nivel ha sido atenuada la señal de salida.
Relación Señal/Ruido
Es la relación entre la señal de audiofrecuencia deseada y la amplitud de los ruidos residuales indeseados producidos por el amplificador y su entorno.
Potencia de Salida
Es la potencia nominal máxima que puede suministrar el amplificador a una carga determinada.
Potencia Continua
Es aquella salida continua que se realiza con las etapas excitadas sobre una impedancia de salida determinada, dentro del valor de una banda de frecuencias sobre la que se mantiene dicha potencia considerablemente constante y para una distorsión armónica total indicada.
Potencia Musical
Indica la potencia máxima que puede proporcionar un amplificador antes de producir una distorsión armónica determinada en impulsos breves de tiempo, es decir, en periodos tan cortos que la tensión de alimentación no descienda sensiblemente por debajo de su valor nominal con y sin señal aplicada.
Potencia de Pico Musical
Es el máximo valor de potencia de salida factible sin ninguna restricción ni en cuanto a la distorsión ni en cuanto al periodo de tiempo que debe mantenerse.
Banda de Potencia
Indica el margen de frecuencias sobre el cual el amplificador puede mantener su nivel de salida establecido con una caída de al menos 3 dB y entregar un 70.7% de su potencia total sin exceder de un límite de distorsión determinado.
Distorsión Armónica Total
Es la proporción que representan todos los armónicos creados por el amplificador frente a la señal pura o fundamental tratada, expresada en porcentaje.
Distorsión de Intermodulación
Se produce cuando a la entrada de un amplificador se aplican simultáneamente dos o más señales de diferente frecuencia.
Factor de Amortiguamiento
Consiste en el efecto de amortiguar la resonancia de los conos de los altavoces de las pantallas acústicas.
Diafonía
Indica la influencia o la separación de la señal de un canal sobre el otro.