Guía Completa sobre Geriatría: Envejecimiento, Cuidados y Atención al Paciente Mayor
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
Teorías del Envejecimiento
Teorías No Estocásticas
Estas teorías consideran que el envejecimiento está predeterminado.
Teorías Basadas en Fenómenos Finalistas
- Teoría de la Sustancia Vital: Postula que nacemos con una cantidad finita de energía vital que se agota con el tiempo.
- Teoría de la Mutación Genética: Relaciona el envejecimiento con la evolución, afirmando que está determinado por la expresión de los genes.
- Telómeros y Telomerasa: El acortamiento de los telómeros, estructuras que protegen los extremos de los cromosomas, se asocia al envejecimiento celular.
- Muerte Celular Apoptótica: La apoptosis es un proceso de muerte celular programada que aumenta con la edad.
Teorías del Envejecimiento Programado
- Teoría Endocrina: Sugiere que el declive en la función hormonal con la edad contribuye al envejecimiento.
- Teoría Cibernética o Pérdida de Células Cerebrales: Plantea que el sistema nervioso central actúa como un "marcapasos" del envejecimiento corporal.
Teorías Estocásticas
Estas teorías se basan en la idea de que el envejecimiento es el resultado de la acumulación de daños aleatorios a lo largo del tiempo.
Teorías Basadas en Fenómenos Aleatorios
- Teoría del Desgaste Natural: Compara el cuerpo humano con una máquina que se desgasta con el uso.
- Teoría del Ritmo de Vida: Propone que un metabolismo más rápido se asocia a una vida más corta.
- Teoría de la Acumulación de Productos de Desecho: Sostiene que la acumulación de sustancias tóxicas en las células contribuye al envejecimiento.
- Teoría del Entrecruzamiento: El entrecruzamiento químico en proteínas, lípidos y ADN, causado por la exposición a factores ambientales y dietéticos, produce cambios en la estructura y función de los tejidos.
- Teoría de los Radicales Libres: Los radicales libres son moléculas inestables que dañan las células y contribuyen al envejecimiento.
- Teoría del Sistema Inmunitario: La disminución de la función inmunológica con la edad aumenta la susceptibilidad a enfermedades.
- Teoría de Errores y Reparaciones y Teoría del Orden que se Desordena: El desorden molecular creciente, producto de errores en la replicación y reparación del ADN, causa cambios en las células y tejidos que asociamos al envejecimiento.
Valoración Geriátrica Integral
Evaluación de la Sobrecarga de los Cuidadores
- Escala de Zarit: Diseñada para evaluar la sobrecarga en cuidadores de personas mayores con trastornos mentales.
- Índice del Esfuerzo del Cuidador: Se utiliza cuando la persona no puede completar la escala de Zarit.
Detección del Riesgo de Desnutrición
- MNA (Mini Nutritional Assessment): Indicado para pacientes ancianos mayores de 80 años y residentes de centros geriátricos.
- MST (Malnutrition Screening Tool): Diseñado para pacientes hospitalizados.
- MUST (Malnutrition Universal Screening Tool): Herramienta de cribado general de 5 pasos.
- NRS (Nutritional Risk Screening): Similar al MUST, pero añade la gravedad de la enfermedad.
Evaluación de la Depresión y la Ansiedad
- Escala de Goldberg: Cuestionario breve para detectar síntomas depresivos.
- GDS (Geriatric Depression Scale): Escala específica para evaluar la depresión en personas mayores.
Valoración de la Capacidad Funcional
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
- Índice de Katz: Evalúa la independencia en seis actividades básicas (baño, vestido, uso del inodoro, movilidad, continencia, alimentación). Sigue un orden jerárquico y no admite cambios.
- Índice de Barthel: Permite el uso estadístico de los datos y ofrece una puntuación más precisa de la independencia funcional.
- CRF (Functional Independence Measure): Valora las ABVD de forma rápida y cuantificada.
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
- Escala de Lawton y Brody: Evalúa la capacidad para realizar actividades más complejas como usar el teléfono, manejar dinero, preparar la comida, etc.
Valoración Cognitiva
- Test de Pfeiffer: Adecuado para personas mayores, analfabetas o con problemas de memoria a corto plazo.
- Mini-Mental State Examination (MMSE) o Test de Folstein: Utilizado para evaluar el deterioro cognitivo en adultos en general.
- Test del Reloj (Lobo): Se realiza cuando hay más de 4 errores en el Test de Pfeiffer.
Detección del Riesgo Psicosocial
- Escala de Barber: Identifica factores de riesgo psicosocial en personas mayores.
Valoración Emocional
- Escala de Yesavage: Evalúa la presencia y gravedad de la ansiedad en personas mayores.
Rol de la Enfermera Gestora de Casos
Objetivos en el Ámbito Hospitalario
- Garantizar la captación de la población diana.
- Potenciar la coordinación de la atención integral hospitalaria durante la estancia.
- Mejorar la continuidad de los cuidados durante la transición al domicilio tras el alta hospitalaria.
- Mejorar la homogeneización de la práctica enfermera en la práctica de cuidados interniveles.
Objetivos en el Ámbito Comunitario
- Garantizar la captación de la población diana.
- Asegurar la continuidad de los cuidados durante la transición al domicilio tras el alta hospitalaria.
- Revisar y reevaluar las necesidades del paciente y la familia en el domicilio.
- Mejorar la homogeneización de la práctica enfermera en la práctica de cuidados interniveles.
Uso Correcto de Medicamentos en Personas Mayores
La polifarmacia es un problema común en geriatría. Para garantizar un uso seguro y efectivo de los medicamentos en personas mayores, se deben considerar las siguientes recomendaciones:
- Determinar si realmente se necesita el tratamiento.
- Administrar el menor número posible de medicamentos.
- Elegir el fármaco más apropiado para su edad y características.
- Tener conocimiento de la farmacocinética e interacciones entre los medicamentos.
- Comenzar el tratamiento con dosis bajas e ir aumentando poco a poco.
- La suspensión de un tratamiento es tan importante como su instauración.
- Informar al paciente y a su cuidador sobre las indicaciones del fármaco, forma de administración y efectos adversos.
- Realizar un plan de seguimiento adecuado.
Mejorar la Prescripción en el Anciano
- Realizar una prescripción razonada.
- Considerar tratamientos no farmacológicos.
- Revisión periódica de la medicación (cuestionario HAMDY).
- Interrumpir terapia innecesaria.
- Considerar como posible reacción adversa a medicamentos (RAM) cualquier otro síntoma nuevo o que empeore.
- Sustituir por alternativas más seguras.
- Usar dosis recomendadas en ancianos.
- Promover la adherencia al tratamiento.
Rol de la Enfermera de Atención Primaria
La enfermera de atención primaria juega un papel fundamental en el seguimiento y control de la medicación de los pacientes crónicos. Sus responsabilidades incluyen:
- Valorar las características del paciente.
- Informar del riesgo que conlleva la utilización de los medicamentos.
- Indicar que existen fármacos de uso cotidiano que pueden interactuar con los medicamentos prescritos.
- Informar sobre la necesidad de seguir el tratamiento durante el tiempo indicado.
- Explicar el tratamiento de forma sencilla y por escrito.
- Informar sobre los efectos secundarios.
- Detectar problemas de adherencia al tratamiento o RAM.