Guía Completa de Gestión de Calidad y Mejora de Procesos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Gestión de Calidad y Mejora de Procesos
Introducción a la Calidad
El gráfico de dispersión permite reunir datos basados en la observación del comportamiento de un proceso con el fin de detectar tendencias, por medio de la captura, análisis y control de la información relativa al proceso.
El concepto de calidad tiene la siguiente evolución en orden cronológico: control de calidad, autocontrol, aseguramiento de calidad, calidad total y gestión de calidad.
La calidad puede considerarse de acuerdo a diversos criterios o perspectivas: producción, juicio, valor, producto y cliente.
Competitividad y Gestión de Procesos
Habilidad de una organización para diseñar, producir y comercializar bienes o servicios cuyas características de calidad formen un paquete más atractivo para el cliente que el de los competidores: competitividad.
La administración de procesos tiene las siguientes actividades clave: diseño, control y mejora.
Procesos para la creación de valor: son los más importantes para manejar el negocio y permiten mantener una ventaja competitiva ante los competidores de la empresa, son claves para la sustentabilidad de la empresa.
Herramientas y Metodologías de Calidad
Las 7 Herramientas de Calidad: conjunto de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas enfocados a la calidad: Ishikawa, hoja de verificación, gráfico de control, histograma, Pareto, dispersión, muestreo estratificado.
Etapas PDCA: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.
Diagrama de Ishikawa: permite llegar a la raíz o causa principal de un problema, identificar la raíz de un problema o efecto según: mano de obra, materiales, medio ambiente, máquina, método y medida.
DMAIC: brinda mejoras mesurables y significativas a procesos existentes que caen por debajo de sus especificaciones; puede ser usada cuando un producto existe en la compañía pero no está alcanzando las especificaciones de los clientes.
Sistema Integrado: permite dar respuesta a las necesidades de un mercado competitivo cada vez más exigente, gestionar integramente las diferentes variables y normativas, y medir el desempeño de la organización.
Análisis de capacidad del proceso: interpretar la aptitud para producir artículos de acuerdo a las especificaciones.
Inspección 100%: máximo porcentaje defectivo que, para los fines de un muestreo de inspección, se puede considerar como satisfactorio para la medida del proceso.
Ciclo Deming: mejora continua.
Para lograr calidad en la producción: establecer los requerimientos del cliente, diseñar los procesos que permitan satisfacer eficazmente los requerimientos del cliente.
Frecuencia con la que se presentan determinados problemas, permitiendo identificar errores más frecuentes y los menos frecuentes: histograma.
Para controlar los procesos de calidad: diagrama de flujo, Pareto, causa-efecto, muestreo estratificado.
Los esfuerzos seis sigma se dirigen a 3 áreas principales: reducir tiempos, reducir defectos y mejorar la satisfacción del cliente.
Requiere cambio y trabajo sinérgico en equipo de toda la organización: proceso de implantación estratégica.
Círculo de Deming de Mejora Continua: planificar, hacer, revisar, actuar.
Normas ISO 9000
Compromiso de la dirección (ISO 9001): establecer por escrito la política de calidad, identificar los objetivos de calidad, realizar revisiones por la dirección y difundir la política de calidad.
ISO 9000: Proceso: unión de actividades de transformación que agregan valor al producto.
5S
Seiri: Clasificar, Seiton: Ordenar, Seiso: Limpieza, Seiketsu: Limpieza Estandarizada, Shitsuke: Disciplina.
Balanced Scorecard (BSC)
Principales elementos que enlaza el BSC para medir el desempeño corporativo en una planificación estratégica de calidad: misión, visión y estrategia.