Guía completa sobre heridas: tipos, tratamiento y prevención de infecciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

Heridas: Tipos, Tratamiento y Prevención de Infecciones

¿Qué es una herida?

Una herida es un traumatismo o lesión producida a nivel local como consecuencia de la transmisión de fuerzas mecánicas al organismo. Se dividen en dos capítulos: traumatismos abiertos (heridas) y traumatismos cerrados.

Con las heridas suelen surgir dos complicaciones o características típicas: la hemorragia y la infección.

Importancia de las heridas:

  • Por su frecuencia.
  • Por la gravedad que pueden tener.
  • Por su rentabilidad: pueden mejorar el pronóstico y su evolución.

Etiología

Las causas de las heridas son por agentes físicos, es decir, por traumatismos.

Patogenia

Las podemos clasificar bajo 4 tipos fundamentales:

  1. Incisas o cortantes: objetos planos afilados. Los labios han sido cortados finamente, dejando los tejidos vivos, favoreciendo su curación al reducir la posibilidad de infección. La consecuencia es que son heridas que cicatrizan muy bien, no engañan (heridas nobles) ya que se puede observar su alcance, y no suelen infectarse.
  2. Punzantes: Se producen con objetos puntiagudos. Plantean el problema de su “antinobleza” por parecer, en superficie, una herida pequeña, pero no podemos ver ni su profundidad, ni su alcance.
  3. Contusas: producidas por objetos poco afilados de gran masa. Son muy propensas a la infección, ya que el tejido muerto es un caldo de cultivo. Su cicatrización es lenta y muy vistosa.
  4. Especiales: por arma de fuego, por animales venenosos.

Complicaciones típicas de las heridas

Hemorragia

Se produce porque la solución de continuidad afecta a los vasos sanguíneos. A partir de la pérdida de 1 a 1,2 litros podemos estar delante de un caso grave. La gente suele morir desangrada, como consecuencia de la falta de presión (pérdida de más de 2 litros) provocando la contracción del corazón en vacío.

Una primera solución es la aportación de suero: aportar volumen y los goteros deberán ponerse inmediatamente; la pérdida de sangre disminuye la posibilidad de encontrar la vena para colocar el gotero más tarde.

Podemos diagnosticar el volumen de sangre perdida mediante signos directos y signos indirectos:

  1. Signos directos: sencillamente viendo la sangre que el paciente ha perdido aunque es muy difícil valorar la cantidad de sangre perdida por signos directos.
  2. Signos indirectos: son las manifestaciones clínicas de las consecuencias de la hemorragia:
    • Palidez: pérdida del color sonrosado.
    • Taquicardia: aumento del ritmo cardiaco.
    • Redistribución del riego sanguíneo: hacia zonas más vitales.
    • Disminución de la presión arterial.
    • Diuresis: disminución de la creación de orina.

Infección

La podemos definir como la agresión al cuerpo por parte de agentes vivos, que colonizan una parte del tejido vivo.

  • La bacteria: tiene metabolismo propio y es tratada mediante antibióticos, toxicometabólicos...
  • El virus: no tienen metabolismo; están formados por una molécula de DNA o RNA envuelta de una proteína; utiliza los mecanismos energéticos y de síntesis de otros agentes (que sí tengan metabolismo) para progresar.

Cicatrización

Es un tipo de respuesta de los seres vivos (mecanismos de reparación), ante una herida, pudiendo ser:

  1. At Integrum: cuando el tejido reparado es indistinguible del anterior.
  2. Mediante tejido distinto: es lo más normal; la zona dañada es ocupada por un tejido distinto y de peor “calidad”, produciendo la cicatriz. (nota: las heridas serán suturadas si se han limpiado antes de las 6 primeras horas)

Tratamiento de las heridas

  1. Salvar la vida.
  2. Salvar el miembro.
  3. Curación rápida, estética…

Detención de la hemorragia

La hemostasia son los mecanismos fisiológicos para detener las hemorragias.

El suero lo podemos encontrar de dos maneras: una solución artificial inyectable en la sangre, o bien plasma sanguíneo sin elementos coagulantes.

La sangre la podemos dividir en 3 series:

  • Serie Roja: debe este color a los glóbulos rojos, que son los más abundantes en la sangre y son los encargados de transportar el oxígeno: pigmento rojo de la hemoglobina.
  • Serie Blanca: debido a los glóbulos blancos. Estas células son de mayor tamaño y muy distintas entre sí; su función es defensiva y actúan como recicladores de células muertas, ya que pueden salir de los vasos sanguíneos y pueden pasar a los tejidos donde son necesarios sus servicios.
  • Serie Plaquetar: las plaquetas son células homogéneas que intervienen en la coagulación de la sangre.

¿Qué ocurre cuando se rompe el vaso sanguíneo?

  1. Las plaquetas se adhieren al tejido, llamado tapón plaquetal.
  2. Los 13 factores humorales se ponen en marcha para que una proteína forme la fibrina que actúa de maya en el tapón plaquetario.
  3. Se produce una contracción del coágulo y los vasos tienden a aproximarse para facilitar la cicatrización.

Maniobras de detención de hemorragia

  1. Compresión directa del foco hemorrágico: apretar con gasas y dejaremos que se forme la fibrina. Si no se detiene la hemorragia con la compresión:
  2. Detención de la hemorragia mediante el clampaje (pellizcar) del vaso sangrante.
  3. Torniquete: es la última opción y acción. Se ha de aplicar justo por encima del vaso sanguíneo y lo más próximo a la herida (a 1 o 2 cm). Se coloca, y se deja durante una hora.
    • La hemorragia nasal se soluciona mediante compresión.
    • La hemorragia digestiva o úlcera: podemos intentar reducir la cantidad de ácido en el estómago del paciente (causante de la úlcera), mediante una sonda desde la nariz hasta el estómago para aspirar el ácido.

Reposición del líquido después de una hemorragia

Llamaremos venoclisis a la administración de goteros y sueros por vía intravenosa.

Tipos de suero:

  1. Suero fisiológico.
  2. Suero glucosalino.
  3. Suero Ringer Lactato.
  4. Plasma Expanders.

Prevención de la infección

A nivel local:

  1. Eliminar las bacterias que sea posible (mediante el lavado de la herida con agua y jabón).
  2. Neutralizar el resto de bacterias (las no eliminables): utilizaremos los antisépticos: compuestos químicos que eliminan bacterias. El antiséptico perfecto ha de:
    • Ser capaz de destruir muchos virus y bacterias.
    • Ser poco tóxico con las células para evitar la necrosis.
    • Tener un efecto rápido (actuar en minutos).
    • No debería evaporar; tiene que tener un efecto residual.
    • No ser irritante, para evitar el escozor.
    • Ser coloreado (ej. Povidona Yodada).
  3. Potenciar las defensas locales:
    • Haciendo que el tejido de los labios de la herida sean vivos.
    • Debemos limpiar la herida por dentro quirúrgicamente. Los trocitos de tejido muerto, se deben extraer con pinzas. Los esfacelos (tejido necrosado-gangrena seca) se deben eliminar con pinza y tijeras.

Facilitar la cicatrización

Se emplea la técnica de la sutura. Solo se deben suturar las heridas que hayan sido convenientemente limpiadas durante las primeras 6h.

Tipos de hilos de coser:

  1. Según su naturaleza (animal, vegetal, mineral o sintético).
  2. Reabsorbibles: son biodegradadas (digeridas) por las enzimas de los tejidos. Se usan para el interior del organismo y a veces para los niños.
  3. Monofilamento: compuestas por un solo hilo.

El grosor del hilo de sutura, se mide en ceros: de un 0 ó 1/0, de dos 00 ó 2/0, de tres 000 ó 3/0... hasta 11 ceros o 11/0. Cuanto más ceros, más fino es el hilo. Los más gruesos (1/0 y 2/0) son empleados en veterinaria. Los que emplearemos, serán los 3/0 para la piel en general y 5/0 para la cara.

Las agujas son curvas y su sección puede ser cilíndrica o poligonales. Estas últimas, son las que utilizaremos; su sección es triangular y tienen corte en sus aristas.

Al abrir el sobre de costura, hemos de comprobar:

  1. Que esté cerrada herméticamente.
  2. Que sea de seda.
  3. La fecha de caducidad.
  4. El número de ceros (grosor).
  5. La forma de la aguja.

Procedimiento:

  1. Cortar la hemorragia.
  2. Lavado de la herida.
  3. Preparar el material sobre una talla estéril.
  4. Nos lavaremos las manos antes de colocarnos los guantes, sobre todo el cepillado de uñas.
  5. Preparación del campo quirúrgico.

Profilaxis Antitetánica

Una de las más graves es el tétanos, que necesita una profilaxis (prevención) específica. Por ello, debemos tener unos conocimientos previos sobre el sistema inmunológico, sueros y vacunas.

El Sistema Inmuno Competente o Inmunológico (S.I.C.) es el sistema orgánico especializado en el reconocimiento e intento de destrucción de substancias, células y organismos que considera extraños al propio organismo.

Un Antígeno es cualquier elemento que desencadena la respuesta del S.I.C.

Órganos que componen el S.I.C.:

  • Humoral: está presidida por los anticuerpos, es capaz de interaccionar con un (y solo un) determinado antígeno (carácter específico). Podríamos obtenerla mediante electroforesis.
  • Celular: Las células que intervienen en el sistema inmunológico de forma inespecífica son los leucocitos. Los Linfocitos son las células del sistema inmunológico que responden de forma específica. Son leucocitos abundantes, diversos entre sí, pudiendo diferenciar: linfocitos B y T killer.

Entradas relacionadas: