Guía Completa de Hidroterapia Intravenosa y Cuidados de Enfermería
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB
Hidroterapia Intravenosa
La hidroterapia intravenosa es una técnica que consiste en la administración de líquidos por vía intravenosa para mantener o restaurar el volumen hídrico o la composición de los líquidos orgánicos.
Objetivos de la Venoclisis
- Restaurar pérdidas de líquidos y electrolitos: Esencial para proporcionar los elementos necesarios para el mantenimiento diario y reponer las pérdidas patológicas del organismo cuando estas han excedido a las entradas.
- Mantener las necesidades diarias del organismo mediante nutrientes: Preparados de glucosa, aminoácidos, lípidos, vitaminas.
- Administrar medicamentos: Evita la irritación, actúa más rápido, permite la introducción prolongada.
- Mantener el control hemodinámico: Restaurar y mantener la volemia del paciente.
Frascos de Solución
Las soluciones básicas pueden venir en envases de cristal y plástico, y están selladas al vacío.
Material de Venopuntura y Catéteres
- Aguja con aletas y palomilla
- Aguja de metal de varios calibres
- Catéteres endovenosos periféricos
- Catéteres venosos centrales
Sistema Intravenoso
Es un sistema tubular que conecta la solución endovenosa con la aguja introducida en la vena. Está compuesto por:
- Punta de inserción
- Toma de aire
- Cámara de goteo
- Llave para regular el flujo
Tipos de Soluciones
- Para aportar sustancias por vía intravenosa:
- Sueros hidratantes energéticos: Aportan agua y calorías.
- Sueros hidratantes electrolíticos: Aportan agua y contienen electrolitos.
- Sueros hidratantes energéticos y electrolíticos: Soluciones mixtas.
- Sueros y soluciones alcalinizantes y acidificantes:
- Bicarbonato sódico y lactato: Corrigen la acidosis.
- Sueros expansores del volumen de sangre: Reponen sangre y volemia.
Cálculo de la Volemia
- Adultos: Peso en kg x 0,75
- Niños: Peso en kg x 0,80
Equipo Intravenoso y sus Partes
- Frascos de solución endovenosa
- Material de venopuntura
- Sistemas intravenosos
Bombas
Son aparatos que aseguran la precisión del ritmo de goteo. Los tipos son:
- Bomba jeringa automática
- Bomba peristáltica
Zonas de Punción Venosa
- Adultos: Basílica y cubital
- Niños: Epicraneales y temporal
Medicamentos y Farmacia Hospitalaria
Medicamentos Genéricos
Son productos farmacológicos que solo contemplan los principios activos del medicamento, sin que se tenga en cuenta el nombre comercial. Tienen un tiempo de caducidad y una fórmula patentada.
Cometidos del Servicio de Farmacia
- Conseguir que los pacientes reciban el tratamiento con los medicamentos adecuados.
- Valorar los efectos beneficiosos por el uso de medicamentos a través de la farmacovigilancia.
- Promover la comunicación positiva con los sanitarios.
- Informar sobre medicamentos y avances para mejorar a los profesionales.
- Realizar investigaciones, evaluar realizaciones y corregir deficiencias.
Comisión de Farmacia y Terapéutica
Es un órgano multidisciplinario de asesoramiento para promover el uso racional del medicamento en el hospital. Sus cometidos son:
- Elaboración de la guía farmacoterapéutica del hospital.
- Diseñar el sistema de prescripción.
- Regulación de la prescripción.
- Análisis del consumo de medicamentos.
Métodos de Distribución
- Método tradicional:
- Prescripción médica.
- Transcripción de las órdenes médicas al registro de tratamiento.
- Petición de medicación a la farmacia.
- La farmacia prepara los pedidos y los entrega.
- La unidad comprueba la medicación.
- Preparación de la dosis.
- Administración de los medicamentos con el material adecuado.
- Registro de la administración de la medicación.
- Método unidosis:
- Al ingreso del paciente, se envía la solicitud terapéutica.
- El médico dispone del módulo de órdenes.
- Se imprimen las prescripciones.
Receta Médica
Es la prescripción de medicamentos.
Atención al Paciente
Factores de Ansiedad en el Paciente
- Problemas laborales
- Problemas económicos
- Estar fuera de su medio habitual
- Miedo a la cirugía
Atención al Paciente
- Saludo
- Acomodo
- Recopilación de datos
Normas para el Paciente Quirúrgico
- Acudir en ayunas y limpio.
- Informar sobre prótesis y alergias.
- Acudir acompañado.
Cuidados Postoperatorios
- Inmediatos:
- Polipnea
- Bradipnea
- Hidratación
- Hemorragias
- Orina
- Heces
- Piel
- Convalencia posquirúrgica:
- Sed
- Palidez
- Cianosis
- Respiración
- Gemidos
- Sueño
- Ruido
- Sudor
- Frío
El Quirófano
Partes del Quirófano
- Zona negra: Oficinas, baños, admisión, vestidores.
- Zona gris: Lavado, cuartos de anestesia, recuperación.
- Zona blanca: Operaciones.
Técnicas Asépticas en el Quirófano (TCAE)
- Evitar entradas y salidas innecesarias.
- Utilizar equipos de protección individual (EPI).
- Cambiarse de ropa si se mancha de sangre.
- Desinfectar el área de trabajo.
- Introducir el material en bolsas estériles.
- Limpiar los aparatos después de cada uso.
Actuaciones Generales
- Limpieza
- Revisión
- Reposición
Actuaciones Específicas
- Cirugía limpia: No hay infección.
- Cirugía limpia contaminada: Hay gérmenes pero no infección.
- Cirugía contaminada: Hay infección, pero no pus.
- Cirugía séptica: Hay pus.
Tipos de Anestesia
- Local: Infiltración, vía tópica.
- Regional: Raquianestesia, epidural.
- General: Intravenosa, inhalatoria, mixta.
Ostomía
¿Qué es una Ostomía?
Una ostomía es una abertura artificial en el intestino que se realiza mediante cirugía.
Cuidados de la Ostomía
- Controlar el color y el aspecto.
- Limpiar con agua y jabón neutro.
- Cambiar la bolsa colectora cuando sea necesario.
Actuaciones de Enfermería en Atenciones Sociales
- Fomentar el diálogo con amigos y familiares.
- Potenciar las actitudes de aceptación realista.
- Ocupación del tiempo libre.
- Apoyo en la reinserción laboral.
- Colaboración con otros profesionales.
Sistemas Colectores
- De una sola pieza
- Sistema doble
- Sistema de tres piezas
- Bolsas cerradas con filtro: Para deposiciones semisólidas.
- Bolsas abiertas con filtro: Para deposiciones líquidas o semisólidas.