Guía Completa sobre Medio Ambiente, Ecosistemas y Procesos Geológicos
El Medio Ambiente y los Ecosistemas
1. Medio Ambiente
El medio ambiente es el conjunto de condiciones ambientales que existen en un lugar. Algunas condiciones favorecen la vida, mientras que otras influyen negativamente.
- Factores limitantes: Determinan la abundancia de una especie.
- Zona de tolerancia: Intervalo máximo y mínimo en el que una especie puede sobrevivir.
- Zona óptima: Zona donde una especie sobrevive mejor.
- Factores abióticos: Físicos o químicos, pueden variar.
- Factores bióticos: Relación especie-lugar donde habitan.
2. Relaciones entre Especies
Existen dos tipos de relaciones: intraespecíficas e interespecíficas.
Relaciones Intraespecíficas
- Asociación familiar: Mismo animal.
- Asociación colonial: Corales.
- Asociación estatal: Colmenas.
- Asociación gregaria: Bandada de aves.
Relaciones Interespecíficas
- Mutualismo: Especies que no pueden vivir separadas (simbiosis).
- Comensalismo: Tiburón-pez rémora.
- Inquilinismo: Búho-árbol.
- Parasitismo: El parásito perjudica, pero no causa la muerte.
- Competencia: Por la comida.
- Depredación: Uno come a otro.
2. Medio Terrestre
Constituido por las zonas del planeta donde los organismos viven sobre el suelo.
Factores del Medio Terrestre
- Factores abióticos: Luz, temperatura, humedad.
Adaptaciones al Medio Terrestre
- Luz: Estratificación vertical. Fototropismo: Girasoles. Actividad de los animales.
- Temperatura: Plantas anuales, árboles pierden hojas, animales omeotermos (Tª constante) y poiquilotermos (Tª semejante al medio).
- Humedad: Plantas hidrófilas (helechos) y xerófilas (cactus), animales del desierto.
4. Medio Acuático
El agua del planeta.
Factores del Medio Acuático
- Factores abióticos: Luz (transparencia y profundidad), temperatura, salinidad, cantidad de oxígeno, presión, viscosidad, densidad, corrientes.
Adaptaciones al Medio Acuático
- Luz: Absorción diferente. Zonas menos luminosas, órganos para producir luz.
- Oxígeno: Pulmones de ballenas.
- Salinidad: Proceso osmótico.
- Densidad y viscosidad: Vejiga natatoria (cambios de presión), pulpos (chorro de tinta), algas (cápsulas de aire para flotar).
6. Biosfera, Ecosistemas y Biomas
- Biosfera: Todos los seres vivos del planeta. Ninguno vive aislado. Distribución no uniforme.
- Ecosistema: Conjunto de seres vivos que viven en un lugar.
- Ecosfera: Conjunto de ecosistemas.
Componentes de un Ecosistema
- Biotopo: Parte inorgánica.
- Biocenosis: Parte biótica.
- Ecotono: Transición entre dos ecosistemas.
- Biomas: Ecosistemas en grandes extensiones. Biomas terrestres y biomas marinos.
7. Hábitat y Nicho Ecológico
- Hábitat: Lugar donde vive el organismo.
- Nicho: Papel que tiene una especie dentro de un ecosistema.
8. El Suelo como Ecosistema
- Suelo: Capa superficial de la corteza. Componentes inorgánicos y orgánicos.
Biotopo del Suelo
- Factores abióticos: Clima, relieve, temperatura, luz, gases, sales.
Biocenosis del Suelo
Muy importante, el animal más importante: la lombriz.
Formación del Suelo
Meteorización de la roca madre, colonización de líquenes, suelo con humus, suelo más profundo con más seres vivos.
Horizontes del Suelo
Capas:
- A: Capa superficial por donde va el agua.
- B: Acumulación de sales minerales.
- C: Roca madre.
11. Alimentación de los Seres Vivos
Se clasifican en 3 niveles tróficos:
- Productores: Fabrican materia.
- Consumidores: Se alimentan de otra materia orgánica (primarios, secundarios, etc.).
- Descomponedores: Restos de los niveles anteriores.
12. Relaciones Tróficas
Organismos que se alimentan unos de otros en un mismo ecosistema.
- Cadenas tróficas: Indica quién es comido por quién con flechas.
- Redes tróficas: Representación de relaciones tróficas en una comunidad.
14. Parámetros Tróficos
- Biomasa: Cantidad de materia orgánica.
- Producción: Cantidad de energía que se almacena en forma de biomasa. Producción = Biomasa / Tiempo. Producción bruta y producción neta: Producción neta = PB - Respiración.
- Productividad = (Producción neta / Biomasa) * 100
15. Pirámides Tróficas
Representación gráfica de las relaciones alimentarias.
- Pirámide de número de individuos
- Pirámide de biomasa
- Pirámide de producción
16. Ciclo del Carbono
- Organismos cogen CO2 y lo hacen compuestos orgánicos.
- Organismos utilizan CO2.
- Respiración celular, liberan CO2 a la atmósfera.
- Restos de seres vivos -> combustibles fósiles -> CO2 a la atmósfera. Erupciones volcánicas también liberan CO2 a la atmósfera.
17. Ciclo del Nitrógeno
- Bacterias N2 del suelo -> forman nitratos -> plantas lo cogen.
- Mediante fotosíntesis, plantas NO2 pasa a los consumidores.
- Restos hacen que NO2 vuelva, bacterias nitrificantes otra vez nitratos.
- Bacterias desnitrificantes vuelve N2 a la atmósfera.
18. Ciclo del Fósforo
- Fósforo en rocas, la erosión libera fósforo incorporándose a la materia orgánica.
- Alimentación, el fósforo pasa por toda la cadena trófica.
- Parte de fosfatos arrastrados al mar y volverá a entrar al ciclo.
Sucesión Ecológica y Poblaciones
2. Sucesión Ecológica
Secuencia de cambios que se dan en un ecosistema.
- Cambios generales: + diversidad de especies, + complejidad estructural, incremento de biomasa, aprovechamiento de energía, menor productividad, aumenta la estabilidad del ecosistema.
- Clímax: Estado de equilibrio estable de un ecosistema.
- Sucesiones primarias: Isla volcánica.
- Sucesiones secundarias: Tras un incendio.
3. Poblaciones en Ecosistemas
Conjunto de individuos de la misma especie que se relacionan en un espacio concreto.
- Resistencia ambiental: Conjunto de factores abióticos y bióticos que limitan el crecimiento de una población.
Curvas de Crecimiento
- Curva en forma de J: Recursos ilimitados.
- Curva en forma de S: Población crece despacio, recursos limitados en condiciones naturales.
Estrategias de Reproducción
- Estrategia de la r: Ecosistemas inestables, vida corta, reproducción elevada (bichos, bacterias, hierbas).
- Estrategia de la k: Ambientes estables, especies longevas, poca reproducción.
7. Protección del Medio Natural
- Espacios naturales: Áreas poco transformadas por las personas.
- Parques nacionales: Picos de Europa, Garajonay, Sierra de Guadarrama.
- Parques naturales: Hoces del Duratón, Médulas, Lagunas de Peñalara.
Procesos Geológicos
1. Procesos Geológicos
- Meteorización: Disgregación de rocas por efecto de los agentes ambientales.
Tipos de Meteorización
- Meteorización mecánica: Rotura de rocas (gelifracción, termoclastia y descompresión).
- Meteorización química: Alteración química de los materiales (oxidación, disolución, carbonatación, hidrólisis).
- Meteorización biológica: Alteración de las rocas por los seres vivos.
- Erosión: Evacuación de los materiales.
Evacuación de Detritos
Clastos producidos por la meteorización.
Modelado de la Superficie
Producen formas de relieve.
Formación de Penillanuras
Extensas superficies planas.
Redistribución de Masa de los Continentes
- Transporte: Traslado de materiales.
Caracterización del Transporte
- Energía: Capacidad de un agente para mover sedimentos.
- Selección: Distintos tipos de clastos.
- Maduración: Cambios en los sedimentos.
Formas de Transporte
Contacto con el fondo y sin tocarlo.
- Sedimentación: Acumulación de materiales transportados.
Zonas de Sedimentación
- Proceso de levantamiento: Gran altura.
- Proceso de hundimiento: Cuencas sedimentarias.
Acumulación de Sedimentos
- Decantación: Caída de los clastos.
- Acreción cinética: Clastos dan con un obstáculo y se paran.
5. Cuencas Sedimentarias
Extensas zonas que presentan subsidencia o hundimiento. Ag -> sedimento a la misma velocidad que la cuenca se hunde, su profundidad es constante.
6. Ambiente Sedimentario
Lugar donde el agente acumula materiales.
Ambientes Sedimentarios
- Continentales: Fluviales, torrenciales, glaciares, eólicos, kársticos.
- Marinos: Litorales, arrecifales, plataforma continental, talud continental.
- De transición: Playas, deltas, estuarios.
6. Modelado Fluvial
- Valles en V: Gran capacidad erosiva.
- Valles de fondo plano: Corta el terreno, pierde velocidad, forma meandros.
- Penillanuras: Resultado final de la erosión.
- Cerros testigo: Relieves residuales aislados.
- Terrazas fluviales: Relieves escalonados.
Transporte y Sedimentación Fluviales
Ríos con mucha maduración de sedimentos. Altos ríos + energía, tamaño mayor de clastos.
7. Torrentes y Modelado Torrencial
Cursos de agua que solo llevan agua después de lluvias. Típico de clima árido, lluvias escasas pero violentas.
Formas de Relieve Torrencial
- Cárcavas: Profundos surcos del terreno, cuencas de recepción.
- Barrancos: Profundos valles en V, canal de desagüe.
- Ramblas: Cauces amplios, canal del agua, cono de deyección.
Transporte y Sedimentación Torrencial
Gran capacidad de transporte, transporte rápido y no produce maduración. Sedimentación de forma violenta y sin orden.
- Conos de deyección: Acumulaciones pequeñas.
- Abanicos aluviales: Acumulaciones muy extensas.
- Pedimentos: Unión de varios abanicos.
8. Modelado Eólico
Desiertos cálidos, suelo seco, vegetación escasa. Dos procesos erosivos:
- Deflación: Solo lleva material pequeño, forma desierto pedregoso (reg).
- Abrasión eólica: Arena produce lijado.
Transporte y Sedimentación Eólica
El viento solo transporta materiales finos.
- Depósito de loess: Acumulación de polvo.
- Dunas: Acumulación de arena, cresta recta, cresta sinuosa.
10. Modelado Glaciar
Forman grandes masas de hielo, el glaciar avanza erosionando el suelo.
- Valles en U: Amplios y profundos.
- Zona de sobreexcavación: Concavidades producidas por el hielo.
Transporte y Sedimentación Glaciar
Medio glaciar con acumulaciones de clastos (morrenas). La compactación de sedimentos se denomina tillitas.
11. Modelado Kárstico
Aguas superficiales y subterráneas.
Erosión Superficial
- Disolución: Rocas solubles, surcos llamados lapiaces.
- Colapso: Desplome del techo, aparición de depresiones llamadas dolinas.
Erosión Subterránea
- Galerías: Túneles horizontales, si son estrechos, gateras.
- Simas: Conductos verticales.
- Salas: Grandes cavidades.