Guía Completa de Métrica, Géneros Literarios y Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Métrica

Bisílabos-2 Trisílabos-3 Tetrasílabos-4 Pentasílabos-5 Hexasílabos-6 Heptasílabos-7 Octosílabos-8 Eneasílabos-9 Decasílabos-10 Endecasílabos-11 Dodecasílabos-12

La rima es la coincidencia de varios versos a partir de la última vocal acentuada. La rima asonante se caracteriza porque solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso, mientras que la rima consonante es aquella donde coinciden tanto vocales como consonantes.

Mayúscula=Arte mayor Minúscula=Arte menor Misma letra=Versos riman entre sí Guion=No rima

Esquema métrico

  • 2. Pareado: AA, aa, Aa, aA
  • 3. Terceto: ABA. Soleá: -a-a
  • 4. Cuarteto: ABBA. Serventesio: ABAB. Redondilla: abba. Cuarteta: abab. Copla: -a-a
  • 8. Octava real: ABABABCC
  • 10. Décima: abbaaccddc

Romance: Tipo de poema formado por varios versos octosílabos y tienen rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

Soneto: Formado por 14 versos de arte mayor = 2 cuartetos y 2 tercetos. El autor expresa sus sentimientos o emociones en forma de verso o prosa, usando un lenguaje metafórico o poético.

Lírica

Amor: Tema fundamental de la lírica = Sufrimiento por una ruptura o un amor no correspondido + La felicidad de un amor compartido + los celos + el deseo de estar con la persona amada.

Otros temas: El paso del tiempo y la muerte + La nostalgia de la infancia + La solidaridad y la indignación ante la justicia + Las inquietudes religiosas y el sentido de la vida + La soledad, dolor, miedo, felicidad...

Lenguaje literario

Basado en el empleo de distintos procedimientos que se llaman figuras retóricas.

  • Lenguaje figurado: Metáfora - Identificación de 2 realidades parecidas. Símil: Comparación mediante conjunciones. Personificación: Dar rasgos de seres vivos a realidades inanimadas.
  • Recursos de repetición: Aliteración - Repetición de sonidos parecidos. Reduplicación: Repetición sucesiva de una palabra. Anáfora: Repetición de palabras al inicio de varios versos. Paralelismos: Repetición de la misma estructura sintáctica.
  • Antitesis: Expresiones opuestas. Interrogación retórica: Pregunta sin respuesta. Hipérbaton: Alteración del orden de las palabras. Epíteto: Adjetivo innecesario.

Texto dramático

Representar en escenario + Texto principal = Palabras pronunciadas. Acotaciones = Indicaciones.

Representación

Puesta en escena del texto. + Elementos = Gestos, Entonación, decorado, vestuario, sonido, iluminación.

Lugar

  • Grecia - Auditorio - Colina.
  • Roma - teatro - llano.
  • Edad Media - iglesia - plaza.
  • Siglos XVI, XVII - Teatros Madera - Corrales Comedia - Locales para jugar pelota.
  • Italia - escenarios.

Subgéneros dramáticos

  • Tragedia: Obra teatral se presentan hechos serios o dolorosos con un final malo - Grecia.
  • Comedia: Carácter humorístico, personajes de vida cotidiana, final feliz. - Entretener y divertir - criticar los tipos y costumbres sociales.
  • Drama: Conflicto doloroso, sentimental.
  • Tragicomedia: Trágicos y cómicos.
  • Entremés: Corto y cómico, burlesco, exagerado y típico.
  • Teatro musical: Zarzuela, ópera y musical.

Lingüística

Tipos de verbos

  • Atributivos: ser, estar, parecer.
  • Transitivos: CD - sustituir por lo, la, los, las o preguntar quién.
  • Personales: Sujeto.
  • Activos: sujeto hace la función.

Modalidades

  • Enunciativas: Anuncian.
  • Interrogativas: Interrogan.
  • Exclamativas: Expresar sentimientos.
  • Exhortativas: Mandato.
  • Dubitativas: Dudas.
  • Desiderativas: Deseo.

Semántica

  • Denotación: Significado literal.
  • Connotación: Valor secundario.
  • Polisemia: Palabra - varios significados.
  • Homonimia: Se escriben distinto pero se pronuncian igual.
  • Sinonimia: Sinónimo.
  • Antonimia: Antónimo.
  • Campo asociativo: Cine - productor, actor.

Familias lingüísticas

  • Lenguas sinotibetanas: +de 7 lenguas. Todo el chino.
  • Afroasiáticas: Árabe.
  • Austronesias: Madagascar, sur asiático, parte oceanía.
  • Nígero-congolesas: Suajili - Kenia, Tanzania.

Variedades lingüísticas

España - Estado plurilingüe. Lengua de signos: Lengua natural - Estructura gramatical propia. Dialecto: Variedades del origen del hablante.

  • Variedades septentrionales: Asturias, Cantabria.
  • Meridionales: Andalucía, Canarias.
  • Tránsito: Murcia y Extremadura.
  • Contacto con otras lenguas: Galicia: País Vasco. ES-América: Variedades países americanos.

Análisis sintáctico

N, P, Det, Adj, Adv. Sintagma Nominal: Sustantivo. Verbal: Verbo. Adjetival: Adjetivo. Adverbial: Adverbio. Preposicional: Preposición.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
métrica rima verso poesía