Guía Completa del Mezclador de Video: Funciones, Señales y Controles Esenciales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
¿Qué podemos seleccionar en el Mezclador en el bus de PRESET (previo)?
Podemos seleccionar las diferentes señales que vamos a mandar al bus de programa mediante corte o transición.
¿Qué podemos ver en el monitor de Previo del mezclador de video?
Podemos ver la señal que tenemos seleccionada en el bus de Preset, es decir, es lo que va a salir a programa cuando seleccionemos las teclas de cut o BKGD o Auto.
Funciones del mando de Zoom remoto en cámaras de plató
Encontramos dos controles:
- Enfoque: Sistema mecánico, basado en un cable de acero o similar y ruedas dentadas.
- Servo-zoom: Un sistema electrónico conectado al motor del zoom del objetivo. Este último tiene una especie de potenciómetro para ajustar la velocidad del zoom.
Señales, funciones y controles del cable de cámara
Las señales que van a través del cable de cámara (multicore o triax) son SDI, que es una señal digital. A través de él se puede controlar el balance de blanco, nivel de negro, obturador, generador de barras de color, memorias y diafragma. Por él pasa la alimentación del tally, intercom, y sincronismos.
Esquema de la señal de tally desde el mezclador hasta la cámara
Mezclador → CCU → Cable de cámara
Ejemplo de uso de una "Key" en el mezclador de video
Una "Key" se utiliza para insertar una imagen dentro de otra, manteniendo ambas completamente nítidas. Dentro de la imagen A, la más grande, se inserta la imagen B. A diferencia de las transiciones, en las que, cuando se juntan, ninguna se ve completamente nítida. Se rompe la imagen de fondo y se inserta sobre ella la otra imagen, construyendo una imagen nueva digitalmente, según la capacidad del mezclador.
Hay dos tipos de inserciones:
- Croma Key: Se utiliza un color específico para la inserción electrónica.
- Luma Key: Se utiliza la luminancia (blanco y negro) como elemento para crear el key.
Por ejemplo, imaginando que en el monitor B hay un individuo con el fondo verde y en el monitor A el plató normal, se hace un agujero en el A de la forma del individuo para que sus movimientos se mimeticen en ambos.
Ejemplo de uso de un "DSK" (Down Stream Keyer)
DSK es “Down Stream Keyer”, una llave de luminancia. La diferencia fundamental es el sistema electrónico que utiliza para crear la llave, puesto que los rótulos llevan un canal alfa, una segunda capa que acompaña al grafismo y tiene forma de grafismo. Si el DSK lleva añadido más información, es porque el conexionado es más complejo. Los luma key se suelen hacer en cabecera, la base es negra y se hace una incrustación electrónica sobre esa imagen negra de fondo.
Ejemplo: Nuestro mezclador es capaz de hacer cuatro llaves y dos DSK (DSK1, DSK2), pero nosotros utilizamos solamente uno. Primero se selecciona qué llave se va a utilizar, luego el tipo de llave y la entrada que le corresponde. Por ejemplo, la imagen de fondo es el plató, se hace un key de luminancia, hará un recorte con la forma del grafismo, hará un recorte en el background y situará el grafismo en él.
Función del mezclador para colocar una doble ventana en un directo
Mediante key, comprimiendo la imagen y llevándola a una zona determinada de la pantalla, pero usando además las transiciones. El keyer es el incrustador, y cuando se selecciona, se define la llave (1, 2, 3 o 4), qué tipo es (DME Basic) y después se controlan los parámetros básicos del DME: posición, rotación y aspecto. Para esto se elige: keyer → nº key → DME → parámetro a controlar.
Significado de cuatro capas de key en un mezclador de vídeo
Significa que es capaz de insertar 4 capas distintas de video, aplicándole diferentes tipos de inserciones, ya sea por croma key (mediante un color) o por luminancia (blanco y negro).