Guía Completa sobre Mezclas Asfálticas Especiales: Tipos, Fabricación y Control de Calidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Mezclas Asfálticas Especiales

Tipos de Mezclas

Mezclas Drenantes o Porosas

  • No son comúnmente utilizadas en nuestro país.
  • Habitualmente se emplean en zonas con alta pluviosidad.
  • Sirven para reducir el ruido.

Microaglomerados

  • El término 'Micro' se refiere al espesor de la capa.
  • Espesor en frío: 10 mm a 15 mm.
  • Espesor en caliente (más utilizados): 2 a 3.5 cm (generalmente de 10 a 12 mm).
  • Mezcla con agregados de tamaño menor a 12 mm.
  • No es porosa, es impermeable.
  • Su aspecto es similar a una mezcla porosa.
  • Comportamiento a fatiga: Bueno (discontinuo).
  • Mezcla flexible con polímeros.
  • Microtextura: Superficie del agregado áspera.
  • Macrotextura: Rugosa para mejor agarre.
  • Pocos vacíos: Impermeable.
  • Vacíos: Entre 2% y 4%.
  • Alta durabilidad: Entre 15 y 18 años de vida útil.
  • Polímeros SBS (asfalto modificado con polímero): Ofrecen la mejor adherencia y gran flexibilidad.
  • El agua transcurre superficialmente.
  • Todas las partículas de los agregados deben estar trituradas.

Fabricación

  • Se realiza en planta asfáltica: Tambor con cierta temperatura.
  • Temperatura alta para bajar la viscosidad.
  • Horno a 170 °C.
  • Planta asfáltica: 60 tn/h.
  • Composición: 70% gruesos, 20% finos.

Preparación de la Superficie

  • Aglomerados impermeables.
  • Superficie pareja, sin irregularidades, ya que el aglomerado es tan fino que es difícil que no copie las irregularidades.
  • Buen riego para adherencia entre capas.

Transporte, Extendido y Compactación

  • Conviene no hacer juntas longitudinales (no son un problema).
  • Reglas longitudinales y transversales para asegurar superficies uniformes.
  • Equipos de compactación: Aplanadora.
  • La terminadora utiliza un patín que mide deformaciones, ajustando su configuración para dar mayor espesor. Los patines serán más largos.

Control de Ejecución

  • Se deben sacar testigos para medir densidades y peso específico.
  • Se mide el grado de compactación.
  • Textura superficial.
  • Parche de arena:
    • El pavimento debe estar seco.
    • Se hace una montaña de arena y con el tapón de neopreno se lo dispersa para ver qué círculo hace.
    • La arena se mete en las irregularidades.
    • Círculos chicos: Buena macrotextura.
    • Se determina el espesor promedio de los distintos ensayos.
    • Se hacen 5 círculos separados a 1 m entre sí.
    • Espesor = vol de arena (10 cm3) / sup del círculo, e>1,2 mm.
  • Macrotextura = seguridad, mala proporción entre finos y gruesos.
  • Microtextura (péndulo inglés, incide sobre el agregado, hay que hacer varios).
  • No destructivo: Medidas de deflexión, con un golpe se mide la deformación.
    • Deflectómetros y viga Banknelman.

Entradas relacionadas: