Guía completa de Miriápodos, Arácnidos e Insectos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 16,76 KB

Miriápodos

Denominados vulgarmente ciempiés, son artrópodos ápteros de vida terrestre que poseen un par de antenas y cuyo cuerpo, formado por un número variable de segmentos semejantes, está provisto de uno o dos pares de patas (milpiés). Son unisexuales y tienen una respiración traqueal.

La escolopendra, ciempiés o cardador (que se confunde con la cochinilla de humedad) y otros animales semejantes forman parte de la Clase de los Miriápodos. Sus características son:

  • Animales antenados (un par), terrestres, recubiertos de quitina.
  • Cuerpo formado por anillos, cada uno con uno o dos pares de patas.
  • Respiración traqueal.
  • Experimentan mudas, pero no metamorfosis.

Tienen un régimen alimenticio muy variado: desde los carnívoros que se alimentan de gusanos, ácaros e insectos, hasta los vegetarianos, que causan daños en los cultivos de regadío e incluso cereales al destruir e inhabilitar las semillas, pasando por los saprofitos, que se alimentan de detritus y sustancias en descomposición.

Arácnidos

Tienen las siguientes características:

  • Cuerpo recubierto de una coraza de quitina.
  • En su cuerpo se distingue:
    Prosoma (cefalotórax), provisto de los quelíceros (apéndices situados por delante de la boca), de los pedipalpos (apéndices maxilares situados por detrás de la boca) y cuatro pares de apéndices locomotores.
    Opistosoma (abdomen).
  • Tienen respiración aérea por filotráqueas o pulmones: cavidades con numerosas láminas colocadas como las hojas de un libro.
  • Experimentan mudas, pero no metamorfosis. Tienen los sexos separados, y el dimorfismo sexual es la regla. Generalmente son ovíparos y algunos vivíparos.

Órdenes importantes

Escorpiones

Presentan el prosoma cubierto por un solo escudo dorsal indiviso. Los quelíceros terminan en pequeñas pinzas, y los pedipalpos en otras, robustas, que sirven para la captura de las presas. El opistosoma se une al prosoma mediante una ancha superficie articular, y podemos destacar dos partes: la primera ancha y formada por siete segmentos y la segunda más estrecha, llamada cola, constituida por cinco segmentos; el último de ellos es un aguijón provisto de glándulas venenosas, que el animal utiliza con fines de ofensa y defensa. Son vivíparos y algunos pueden ser mortales para el hombre.

Arañas

Se caracterizan por tener el prosoma cubierto por un solo escudo dorsal indiviso, el opistosoma no suele estar segmentado y unido al prosoma mediante un delgado peciolo. Están provistas de quelíceros venenosos terminados en pequeñas pinzas y de pedipalpos terminados también en pequeñas pinzas o en uñas. Son características las glándulas sericígenas (fabrican hilos de seda), que desembocan exteriormente en las hileras localizadas en el opistosoma en número de uno o cuatro pares (generalmente dos o tres). Las arañas suelen poseer ocho ojos simples y tienen dimorfismo sexual con machos menores que las hembras. Ordinariamente son depredadores y chupan líquidos orgánicos de sus víctimas, principalmente otros artrópodos (insectos); pero también pueden atacar a otros animales de mayor talla (pequeños pájaros e incluso mamíferos).

Ácaros

Presentan el cuerpo redondeado sin diferenciarse ninguna región y sin que se observe ninguna segmentación. No obstante, para su estudio, se diferencian las siguientes regiones en el cuerpo de los ácaros:

  • Gnatosoma: parte donde se encuentra el aparato bucal, compuesto por un par de apéndices situados delante de la boca llamados quelíceros que ocupan el sitio de las antenas en el resto de los artrópodos y que sirven para la aprehensión por lo que suelen terminar en pinzas y otro segundo par de apéndices: los palpos que son sensoriales, táctiles y olfativos utilizados para la localización de alimento.
  • Idosoma que a su vez se divide en dos regiones:
    • Podosoma (etimológicamente significa podos = pata, soma = cuerpo), es la región del cuerpo donde se insertan los cuatro pares de patas.
    • Opistosoma, es la región posterior, íntimamente unida a la anterior.

El exoesqueleto o tegumento externo tiene una composición parecida a la de los insectos. Los órganos locomotores están constituidos por cuatro pares de patas, excepto las larvas que poseen tres pares de patas. Las patas, al igual que en los insectos, están constituidas por siete segmentos: coxa o cadera, trocánter, fémur, rodilla, tibia, tarso y ambulacro que termina en uña o en ventosa. La respiración es de tipo traqueal o por vía cutánea (a través del tegumento). El aparato circulatorio está reducido; la hemolinfa circula gracias al impulso procedente de las contracciones del tubo digestivo. Éste último está provisto de ciegos, en los cuales se va acumulando el alimento ingerido. Los sexos están separados y el dimorfismo sexual es frecuente; algunos ácaros se reproducen exclusivamente mediante partenogénesis. El desarrollo es indirecto, presentando cuatro estadios: huevo, larva (con tres pares de patas), ninfa y adulto. Los ácaros por su forma de vida pueden dividirse en dos grandes grupos: los libres y los parásitos.

Ácaros libres
  • Depredadores: Algunos viven en el suelo, humus y detritus vegetales y animales, alimentándose de pequeños artrópodos o de sus huevos o de nemátodos e incluso de otros ácaros. Otros depredadores tienen hábitat aéreo, presentando patas largas y cuerpo grueso coloreado de rojo, amarillo o verde y se alimentan de ácaros fitófagos y de sus huevos. Son los ácaros beneficiosos a la agricultura, ejemplos de ellos encontramos en las familias: Phytosiidae, Amystidae, Raphignathidae y Tydeidae. Finalmente existen ácaros libres depredadores acuáticos que se alimentan de pequeños crustáceos, insectos e incluso ácaros.
  • Fitófagos: Ácaros de movimientos lentos con el cuerpo muy esclerotizado y de color rojo, amarillo o verde, habiendo otros de color blanco o incluso traslúcidos. En la actualidad, este grupo constituye una de las más graves plagas de la agricultura, estando encuadrados en las familias: Tetranychidae, Eriophydae, Tarsonemidae y Tenuipalpidae. Otro grupo importante de ácaros causan daños en los graneros y productos almacenados (bulbos y tubéculos). Suelen tener coloración blanca o marrón y con movimientos lentos. Finalmente otro pequeño grupo de ácaros puede ocasionar daños en raíces, bulbos o tubérculos en el suelo. Pertenecen a la familia Acaridae y son blancos - opacos.
  • Saprófagos: Muchos ácaros pertenecientes a casi todas las familias adoptan este tipo de vida, alimentándose de detritus vegetales y animales.
Ácaros parásitos
  • Ectoparásitos o parásitos externos tanto de vertebrados como de invertebrados, incluidos hombres y animales de sangre caliente, padecen el ataque de ácaros; como es el caso del ácaro: arador de la sarna. (Acarus siro) que practica galerías en la epidermis humana donde pone sus huevos, produciendo fuerte picor, también cabe destacar el ácaro que vive en los folículos pilosos faciales (Demodex folliculorum). Algunas formas larvarias son ectoparásitos de insectos, pero cuando pasan a ninfas y adultos se convierten en depredadores. Un caso muy típico y grave de ectoparásitos de insectos es la varroasis de las abejas. También podemos citar las garrapatas que son parásitos temporales hematófagos, como el Ixodes ricinus que ocasiona la babesiosis: enfermedad producida por esporozoos que parasitan los glóbulos rojos de la sangre de varios mamíferos y trasmitidos por garrapatas.
  • Endoparásitos: Los ácaros adaptados a este sistema de vida tienen el cuerpo muy poco esclerotizado y tanto el aparato bucal como el locomotor están muy reducidos, careciendo de ojos. Suelen vivir en el aparato respiratorio de su huésped. Así se comporta el ácaro que invade el conducto traqueal de las abejas melíferas produciendo la enfermedad de la acariosis.

Insectos

Son artrópodos hexápodos con respiración traqueal, cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Pueden ser alados o ápteros. Constituyen el grupo más rico en especies (se conocen cerca de un millón de ellas) y el más importante desde el punto de vista agronómico por encerrar especies muy perjudiciales a los cultivos, a las edificaciones - termitas -, a los animales superiores y al hombre - pulgas, piojos y toda la extensa legión de ecto y endoparásitos; habiendo otros que son beneficiosos por sus productos - abejas, gusanos de seda, etc. - y finalmente, otros - parásitos y depredadores - que por sus hábitos alimenticios constituyen un gran aliado del agricultor en la lucha contra las plagas.

Tegumento

La piel o cubierta externa del insecto consta de las siguientes capas:

  1. Cutícula: Es la membrana externa del insecto y no tiene estructura celular por lo que no es tejido vivo sino una segregación de la epidermis, pero que es de una importancia vital en la entomología agrícola, ya que determina la viabilidad de utilización de muchos plaguicidas en su lucha.
  2. Epidermis: Constituida por una capa de células epidérmicas entre las que se diferencian otras mayores tales como: las células tricógenas, que, como su propio nombre indica, son las productoras de los pelos o setas.
  3. Membrana basal. Capa delgada y continua que separa la epidermis de la cavidad del cuerpo.

Cabeza

Consta de cápsula cefálica y sus apéndices: antenas, aparato bucal y órganos de la visión.

Cápsula cefálica

El exoesqueleto cefálico se compone de un número variable de escleritos y suturas, que en los ortópteros, orden que tomamos como prototipo para esta descripción general, son:

  • Sutura media epicraneal, en forma de Y invertida.
  • Epicráneo es el esclerito que forma la parte superior de la cabeza y está dividido en dos láminas, una a cada lado de la sutura epicraneal.
  • Vértex: realmente no constituye un esclerito diferenciado, sino que es la zona anterior del epicráneo comprendida entre los brazos de la sutura media epicraneal y los ojos compuestos. En él están situados los ocelos, cuando existen.
  • Frente: es el esclerito situado inmediatamente debajo del vértex, es decir empieza en los brazos de la sutura media epicraneal y llega hasta el punto de apoyo de los brazos anteriores del endoesqueleto cefálico.
  • Clípeo: se extiende desde la frente, de la que está separado por la sutura clipeofrontal, más o menos patente, según órdenes y termina en la sutura clipeo-labral, que les separa del labro.
  • Labro: esclerito móvil que constituye la parte superior del aparato bucal, y que, en su cara ventral, lleva un repliegue interno epifaringe que tiene relación con el órgano gustativo.
  • Occipucio: es el esclerito que cierra la cabeza por detrás llegando hasta el cuello y está separado del epicráneo por la sutura occipucial.
  • Genas: escleritos pares que constituyen las regiones laterales de la cabeza uniéndose por delante a la frente por la sutura geno-frontal.
  • Gula: esclerito impar que cierra la cabeza ventralmente, estando unido al submentum labial, constituyendo el gulamentum.

Antenas

Son un par de apéndices móviles, normalmente pluriarticulados, que se asientan en la frente, a través de los escleritos antenales, sirviendo de órganos sensoriales, que adoptan muy variadas formas, características no ya de la especie, sino, en muchos casos, de la familia a que pertenecen, por lo que tienen un alto valor taxonómico.

Aparato bucal

Consta de una pieza superior, el labro, que es móvil, como todas las piezas del aparato bucal y está articulado al clípeo. En su cara ventral posee un repliegue interno más o menos desarrollado denominado epifaringe que actúa como papila gustativa. Lateralmente y contiguas al labro se encuentran las mandíbulas, dos piezas simétricas quitinosas que, en reposo, cierran la boca por delante, y que están articuladas al clípeo y a las genas. Su función es triturar los alimentos para lo que van provistas de unos repliegues quitinosos. Debajo se sitúan las maxilas que se componen de una parte basal, articulada con la gena, el cardo, y el resto denominado estipe formado por diversos escleritos, uno de los cuales son los palpos maxilares, que son los órganos sensoriales. Finalmente la boca, en posición de reposo queda cerrada ventralmente por el labio que es una pieza impar resultante de la fusión de las dos maxilas inferiores, constando de los siguientes escleritos: submentón, basal que está articulado con la gula. Mentón, que presenta tres regiones, en una de las cuales están los palpos labiales con funciones sensoriales. Por último, estas tres piezas (mandíbulas, maxilas y labio) tienen por su cara ventral un repliegue denominado hipofaringe que consta de tres lóbulos uno central o lingua y los otros laterales o superlinguas.

Visión

Los apéndices cefálicos que quedan por reseñar son los ocelos u ojos simples, y los ojos compuestos. Ocelos son tres, constituyendo el triángulo ocelar y están situados: el central, cuando existe, en la frente, entre los brazos de la sutura media epicraneal y los dos laterales en vértex, más o menos próximos a la inserción de las antenas. Consta de los siguientes elementos: córnea, retina y nervio ocelar. Ojos compuestos: Son un conjunto o agregado de elementos visuales llamados omatidios en número variable desde uno en la hormiga hasta 25.000 en los dípteros. Al igual que los ocelos constan de: córnea, cono cristalino, iris retícula y nervio ocular. La forma, tamaño, separación y posición de los ocelos y ojos compuestos constituyen valiosos indicadores para la clasificación de los insectos.

Tórax

Consta siempre de tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax, cada una de las cuales está provisto de un par de patas (hexápodos). Los segmentos torácicos están provistos de un esclerito dorsal llamado tergo o noto y otro ventral, que se llama esternón. Lateralmente las patas se insertan sobre dos escleritos llamados pleuras.

Patas

Son los órganos ambulatorios del animal en número constante de seis y están presentes en todos los estadios metamorfósicos, salvo contadas excepciones, presentando al igual que la boca, hondas transformaciones según el régimen de vida. En consecuencia tienen un gran interés taxonómico y sus piezas o artejos son los siguientes:

Alas

Son los órganos del vuelo y sabemos que su número máximo es de dos pares, que se articulan dorsalmente entre las pleuras y los tergos. Algunas veces las alas anteriores y las posteriores son semejantes, tanto en dimensiones como en estructura; otras veces son distintas, bien sea por sus dimensiones o incluso por su estructura. Generalmente son membranosas y están sostenidas por nerviaciones; y en otras ocasiones están reducidas o faltan. Cuando las alas anteriores son rígidas y forman una cubierta protectora de las posteriores, se llaman élitros (coleópteros). En otros insectos (hemípteros), las alas anteriores pueden ser rígidas únicamente en la base y se llaman hemélitros. En los dípteros tan sólo son funcionales para el vuelo las alas anteriores; las posteriores están transformadas en órganos clavados que reciben el nombre de balancines o halterios.

Abdomen

Está constituido típicamente por once segmentos y un telson (último segmento diferenciado de los demás); sin embargo, los dos o tres últimos están frecuentemente atrofiados. Los segmentos abdominales están provistos de tergo y esternón. Las paredes laterales blandas consienten movimientos de dilatación del abdomen relacionados con la respiración, la reproducción, etc. En estado adulto, los segmentos abdominales carecen de apéndices ambulacrales, excepto entre los apterigógenos; las larvas de algunos insectos están provistos de falsas patas. El último segmento abdominal (XI) puede terminar en apéndices llamados cercos o en apéndices relacionados con la reproducción.

Entradas relacionadas: