Guía completa sobre nóminas, cotizaciones y modelos de Hacienda
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
1. La nómina: modelo, firma, tiempo de conservación y función
Modelo oficial
Es un documento justificativo del pago de la nómina que se ajusta al modelo aprobado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Modelo sustitutivo
Por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se puede utilizar un modelo que refleje con claridad las percepciones del trabajador y las deducciones.
Si no se utiliza ninguno de los modelos anteriores y no hay un previo aviso de un modelo diferente, se sancionará con 30,50 a 300,51 euros.
Al firmar la nómina, el trabajador da fe de que ha recibido la cantidad especificada en concepto de percepciones.
El tiempo de conservación de la nómina es de 4 años. Si no se conserva, se tendrá una sanción entre 30,05 y 300,51€.
2. Los grupos de cotización
Son una forma o método de categorización establecido por la ley que permite diferenciar entre distintos grupos de trabajadores según su cualificación.
3. ¿Qué es el SMI?
Es la cantidad mínima que puede recibir un trabajador por trabajar 40 horas semanales. Cuando la jornada laboral es menor a 40 horas semanales, el salario será proporcional al tiempo trabajado. En 2020, el SMI es de 950€.
4. ¿Qué es el IPREM? (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples)
Sirve para conceder ayudas, subvenciones o subsidios. Sustituye al SMI como referencia para estas ayudas. Se publica anualmente; en 2020 es de 537,84€.
5. Complementos y Suplidos Salariales
Complementos Salariales
- Antigüedad
- Turnos
- Responsabilidad
- Disponibilidad
- Nocturnidad
Suplidos
- Plus de transporte
- Plus de uniforme
- Dietas
- Quebranto de moneda
- Desgaste de herramientas
6. Las horas extras
Es cada hora de trabajo que supera la duración de la jornada ordinaria. Es voluntaria y está prohibido hacerlas en turnos nocturnos. El empresario debe informar al trabajador sobre las horas extras que ha realizado.
Horas extras por fuerza mayor
Son las que se realizan para reparar siniestros u otros daños extraordinarios. El trabajador está obligado a realizarlas. No tienen límite máximo anual.
Otras horas extras
Se hacen cuando hay pedidos de última hora, cambios de turno y ausencias imprevistas.
Horas complementarias
Son aquellas horas que superan la jornada pactada.
7. Las dietas y su tratamiento
Son compensaciones al trabajador por los gastos ocasionados por salir fuera de su residencia habitual.
8. Las prorratas de pagas extras
Se dividen las pagas adicionales (extras) que debe recibir todo trabajador por cuenta ajena entre los doce meses del año y se añaden a la nómina.
9. Los epígrafes
Es la forma en que la empresa o autónomo elige la actividad que realiza, donde se reflejan los porcentajes de AT, EP y el total de ambos. Los epígrafes que cotizan AT y EP son cargos exclusivos de la empresa. Se cotiza en función del puesto desarrollado: a mayor riesgo, mayor porcentaje. Hay varios profesionales comunes.
10. Documentación de cotización a la Seguridad Social
RNT (TC2)
Refleja los siguientes datos: identificación, trabajadores, B.C y B.C.P, horas extras, número de días, horas y tipos de contrato.
RLC (TC1)
Liquidación de las cuotas de la empresa y trabajadores.
11. ¿Qué se declara en los modelos 111, 190, 115 y 180? Plazos, lugar, etc.
Modelo 111
Retenciones a cuenta del IRPF para PYMES trimestralmente y para las grandes empresas mensualmente.
Modelo 190
Resumen anual de retenciones. Se presenta en los primeros 20 días del mes de enero.
Modelo 115
Retenciones de alquileres trimestralmente.
Modelo 180
Retenciones de alquileres anualmente.