Guía Completa sobre Orientación y Cartografía

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Orientación en Planos

Orientación en planos: parte superior izquierda. Mapas topográficos: parte inferior central.

Norte Magnético

N. magnético: Los polos magnéticos son puntos perpendiculares a la superficie de la Tierra, donde las líneas del campo magnético convergen. Las brújulas señalan el polo norte magnético, pero este sufre variaciones diarias y anuales; por esto, hoy en día no se utiliza como referencia.

Norte Geográfico

N. geográfico: Los polos geográficos de la Tierra son los puntos de su superficie que cortan con el eje de rotación. Este es el que se utiliza en la actualidad como referencia, ya que no presenta variaciones como el norte magnético.

Norte UTM

N. UTM: Es el lugar donde convergen las líneas paralelas que marcan la longitud (meridianos norte-sur) que vemos en los mapas. Este norte no coincide generalmente con el norte geográfico, ya que el norte de cuadrícula se produce al proyectar una superficie esférica (la Tierra) sobre una superficie plana (el plano), lo que provoca de manera inevitable ciertas deformaciones.

Declinación Magnética

Declinación magnética: Es el ángulo entre la dirección hacia el norte magnético y la dirección hacia el norte geográfico en un punto de la Tierra. Este valor varía con los años y cambia dependiendo del lugar en la Tierra donde te encuentres. Este o +: Cuando el N. magnético está al este del N. geográfico. Oeste o -: Cuando el N. magnético está al oeste del N. geográfico.

Rumbo y Azimut

Rumbo: Ángulo formado por una dirección y el N. magnético. Azimut verdadero: y el N. geográfico.

Leyenda

Leyenda: Imprescindible para la interpretación de un mapa, indica el significado de símbolos que aparecen, como: curvas de nivel, símbolos de ríos, cumbres, infraestructuras, divisiones administrativas, caminos, etc. En mapa topográfico: parte inferior, ambos márgenes de la orientación.

Cajetín

Cajetín: Utilizado en planos para poner la siguiente información: título del proyecto, título del plano, escala numérica, nombre del autor, empresa u organismo y fecha.

Divisoria de Aguas

Divisoria de aguas: Lugar donde se encuentran dos laderas formando una curva. Las zonas altas del terreno dividen las aguas hacia laderas distintas. Las curvas de nivel de menor altitud envuelven mayor altitud, formando una elevación (salientes). La divisoria es la línea que une los puntos de mayor curvatura del saliente.

Vaguada

Vaguada: Curvas de nivel de mayor cota envuelven de menor cota (entrantes). Formadas por dos laderas que se unen formando una superficie cóncava (U). La vaguada es la línea que une los puntos de mayor curvatura del entrante.

Perfil Topográfico

Perfil topográfico: Plano de corte vertical. Sirve para conocer la forma del relieve del terreno en una dirección concreta. Perfil natural: Misma escala en ambos ejes. Perfil realzado: Normalmente, los puntos que forman el perfil no tienen grandes diferencias de cota respecto a las distancias. Por ello, se aplica diferente escala en ambos ejes, con el fin de resaltar los desniveles.

Geodesia

Geodesia: Ciencia que determina la forma y dimensiones de la Tierra.

Topografía

Topografía: Ciencia que estudia la forma de la Tierra, describe características físicas y accidentes geográficos, con el objetivo de medir la Tierra.

Cartografía

Cartografía: Ciencia que elabora, diseña e interpreta mapas geográficos a partir de mediciones que aporta la topografía, con el objetivo de la representación de la Tierra.

Eje de la Tierra

Eje de la Tierra: Inclinado 23,5º aproximadamente respecto al plano de la órbita que describe alrededor del sol.

Ecuador

Ecuador: Círculo que genera el plano ecuatorial sobre la superficie terrestre, siendo el paralelo de mayor longitud. Divide el planeta en dos hemisferios: su ángulo aumenta a medida que nos acercamos a los polos hasta alcanzar los 90º en ambos polos.

Planos Paralelos

Planos paralelos: Todos los planos paralelos al plano ecuatorial se pueden dividir en T. Paralelos: Generan diferentes círculos sobre la superficie terrestre, denominados:

  • Puntos hemisferio N., latitudes N., ángulos + o acabados en N. (43ºN o +43º)
  • Puntos hemisferio S., latitudes S., ángulos - o acabados en S. (43ºS o -43º)

Planos Meridianos

Planos meridianos: Todos los planos de T. que contienen el eje polar y son perpendiculares al plano ecuatorial. Meridianos: Generan diferentes círculos sobre la superficie terrestre, denominados:

Latitud y Longitud

Latitud: Corresponde al paralelo que pasa por ese punto, el ángulo que hay entre el ecuador y ese punto. Longitud: Meridiano que pasa por ese punto, el ángulo que se encuentra dicho punto respecto al meridiano de referencia (0º o Greenwich). Se expresa en grados sexagesimales igual que las latitudes, en este caso de 0º a 180º:

  • Punto al este del meridiano 0º → longitud este o + (43º E o +43º).
  • Punto al oeste del meridiano 0º → longitud oeste o - (43º O o -43º).

Coordenadas Geográficas de un Punto

Coordenadas geográficas de un punto: Sistema de referencia que utiliza coordenadas angulares que hay desde el ecuador (latitud) y desde el meridiano de Greenwich (longitud) hasta el punto de la superficie terrestre.

  • Se expresan: En grados sexagesimales (grados, minutos y segundos), primero indica latitud (0º-90º norte o sur) y después longitud (0º-180º este u oeste).
  • Mapa topográfico saber coordenadas: Escalas gráficas que aparecen en el contorno, separadas de la propia imagen. Si el mapa está a color, los números serán de color negro.
  • Sabremos si se sitúa al N. si los grados aumentan en sentido N., se situará al S. si los grados aumentan en sentido S. Igualmente, nuestro punto se situará al E. si los grados aumentan en sentido E., y al O. si aumentan en sentido O.

Proyección UTM

Proyección UTM: Obtenida a través de un cilindro que envuelve la Tierra en la misma dirección que los paralelos.

  • Se expresa: Primero la longitud y después la latitud. Dependiendo de la precisión, normalmente en metros.
  • Mapa topográfico saber coordenadas UTM: En los números que se encuentran en el mismo borde de nuestro mapa. Si el mapa está a color, estos serán de color azul.
  • Definir cuadrícula: Mediante el número del huso y la letra de la zona. Ejemplo: 30S, 30T…
  • Interpretar números coordenadas UTM: Los números representan la distancia que hay en km desde el meridiano central de cada huso (500.000 m) y desde el ecuador (0-10.000.000 m) para el hemisferio norte / desde 80ºS hacia el ecuador (0-10.000.000 m) para el hemisferio sur.

Entradas relacionadas: