Guía Completa de Portainjertos de Vid para una Producción Óptima

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

Propagación

La propagación de la vid a través de portainjertos es una técnica fundamental en viticultura. Consiste en utilizar una planta de vid diferente, generalmente resistente a condiciones adversas, como base para injertar una variedad de Vitis vinifera (la especie europea de vid utilizada para la producción de vino).

Componentes del Injerto

  • Portainjerto: Es la base del injerto, seleccionada por su resistencia a plagas, enfermedades y condiciones desfavorables del suelo.
  • Púa o Yema: Es la parte aérea del plantón, proveniente de la variedad de Vitis vinifera que se desea cultivar para la producción de uva.

Factores a Considerar en la Elección y Manejo de Vides Injertadas

  • Variedad: Elegir la variedad de uva adecuada para el clima, suelo y mercado objetivo.
  • Suelo: Considerar la profundidad, textura, química, presencia de plagas y enfermedades del suelo.
  • Manejo agronómico: Implementar prácticas de manejo adecuadas, como el sistema de conducción, la distancia de plantación, el riego y la fertilización.
  • Disponibilidad y sanidad de las plantas: Asegurar la disponibilidad de plantas sanas y de buena calidad.

Problemas del Suelo

El suelo puede presentar diversos problemas que afectan el crecimiento y la productividad de las vides. Entre los más comunes se encuentran:

Problema por el Ataque de Nematodos: Meloidogyne

Los nematodos son pequeños gusanos que se alimentan de las raíces de las plantas, debilitándolas y haciéndolas más susceptibles a enfermedades.

Problema por el Ataque de Filoxera

La filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) es un insecto que ataca las raíces de las vides europeas (Vitis vinifera), causando daños severos e incluso la muerte de la planta. A mediados del siglo XIX, la introducción accidental de la filoxera desde América del Norte provocó una devastadora plaga en los viñedos europeos, especialmente en Francia.

Daño sobre Hojas

La filoxera se alimenta de las raíces de la vid, pero también puede afectar las hojas, causando deformaciones y manchas.

Adultos sobre Raíces

Los adultos de la filoxera se establecen en las raíces de la vid, donde se reproducen y causan daños considerables.

Las vides europeas (Vitis vinifera) son muy susceptibles a la filoxera, mientras que las vides americanas son más resistentes. Sin embargo, las uvas de las vides americanas no producen vinos de la misma calidad que las europeas. La solución a este problema fue el desarrollo de portainjertos resistentes a la filoxera, utilizando especies de vides americanas o híbridos entre especies americanas y europeas.

Tipos de Injerto

Existen diferentes tipos de injerto, entre los más comunes se encuentran:

  • Yema o en T leñoso: Consiste en insertar una yema de la variedad deseada en un corte en forma de T realizado en el portainjerto.
  • Púa o hendidura de costado simple: Se realiza un corte en bisel en la púa y un corte complementario en el portainjerto, luego se unen y se fijan.
    • Lengüeta (inglés)
  • Injerto de mesa o taller: Se realiza en un ambiente controlado, utilizando máquinas especiales para asegurar la precisión del corte.
    • Inglés doble lengüeta
    • Omega
    • Ensamblaje

Especies de Vid Utilizadas como Portainjertos

En Europa, se han estudiado y utilizado principalmente tres especies de vid americana como portainjertos:

Vitis riparia

  • Originaria del centro de Estados Unidos, crece cerca de ríos.
  • Sistema radicular exuberante y superficial.
  • Muy resistente a filoxera y nematodos.
  • No resiste sequías.

Vitis rupestris

  • Originaria del sur de Estados Unidos, crece en terrenos secos y pedregosos.
  • Muy vigoroso y rústico.
  • Forma pocas raíces, pero penetran profundamente.
  • Resiste sequías y filoxera.
  • Medianamente resistente a nematodos.

Vitis berlandieri

  • Originaria de Texas, Estados Unidos.
  • Difícil de formar raíces.
  • Ligeramente resistente a sequía.
  • Muy resistente a filoxera.
  • Medianamente resistente a nematodos.

Patrones Resultantes de la Hibridación

A partir de las tres especies mencionadas, se han desarrollado numerosos híbridos que combinan las características deseables de cada una de ellas:

Riparia x Rupestris

  • Pies de mediano desarrollo.
  • Emisión fácil de raíces.
  • Buena afinidad con las viníferas.
  • Muy resistente a filoxera.
  • Resistente a nematodos.

Riparia x Berlandieri

  • Muy vigoroso.
  • Se adapta bien a suelos fértiles y francos.
  • Enraíza muy bien.
  • Buena resistencia a caliza, humedad de suelo, filoxera y nematodos.
  • Buena afinidad con viníferas.

Rupestris x Berlandieri

99 - Richter

  • Mucha resistencia a caliza y sequía.
  • No resiste salinidad.
  • Vigoroso y rústico.
  • Buena resistencia a filoxera y nematodos.
  • Buena afinidad con viníferas, mediano arraigamiento.
  • Emite muchos mamones (brotes desde la base).

Vitis champinii; Vitis longii: Dodge Ridge

  • Se obtiene de Vitis champinii.
  • Patrón inmune a nematodos y medianamente sensible a filoxera.
  • Soporta sales y suelos duros.

Portainjertos Existentes en el País

A continuación, se presentan algunos de los portainjertos más utilizados en el país, junto con sus características principales:

MGT-101-14 (Riparia x Rupestris)

  • Se adapta bien a terrenos profundos y compactos.
  • Alto consumo de agua.
  • Buena afinidad con variedades viníferas y les da buen vigor.
  • Enraízan bien.
  • Abundante cabellera radicular.
  • Buena resistencia a filoxera y nematodos.

Paulsen 1103 (Rupestris x Berlandieri)

  • Utilizado en el Norte.
  • Se adapta a suelos arenosos.
  • Resiste sequías, filoxera y nematodos.
  • Enraíza con dificultad.
  • Vigoroso y buena afinidad con viníferas como Thompson y Flame Seedless.

110 - Richter

  • Se desarrolla bien en suelos pedregosos o cascajosos.
  • Muy vigoroso.
  • Muy resistente a filoxera y medianamente a nematodos.
  • Demora la emisión de raíces.

99 - Richter

  • Mayor resistencia a sequías.
  • No resiste salinidad.
  • Vigoroso y rústico.
  • Buena resistencia a filoxera y nematodos.
  • Buena afinidad con viníferas, mediano arraigamiento.
  • Emite muchos mamones.

SO4 (Riparia x Berlandieri)

  • Buen vigor.
  • Las estacas enraízan muy bien.
  • Mucha cabellera radicular superficial.
  • No soporta sequías.
  • Muy exigente en agua, soporta ligeramente suelos húmedos.
  • Buena resistencia a filoxera y nematodos.

5 BB (Riparia x Berlandieri)

  • Muy vigoroso.
  • No resiste sequías, nematodos ni filoxera.
  • Prospera en suelos fértiles.
  • No soporta suelos salados.

Harmony

  • Utilizado en el Norte.
  • Muy resistente a nematodos y filoxera.
  • Enraíza muy bien y es superficial.
  • Ligeramente resistente a sales.
  • Buena compatibilidad con uvas para mesa.

Freedon

  • Vigoroso.
  • Muy resistente a nematodos.
  • Ligeramente tolerante a filoxera.
  • Compatible con uvas para mesa.
  • Se adapta mejor en suelos arenosos.
  • Poca resistencia a sales.

Salt Creek

  • Utilizado en el Norte.
  • Muy vigoroso.
  • Difícil de enraizar y propagar por estacas.
  • Muy resistente a nematodos.
  • Moderadamente resistente a filoxera.

Dodge Ridge

  • Muy vigoroso, más que Salt Creek.
  • Muy difícil de propagar por estacas.
  • Resistente a nematodos y moderadamente a filoxera.
  • Prospera en suelos pesados y salinos.

Portainjertos según el Tipo de Suelo

Suelos Fértiles

  • MGT 101-14
  • Harmony
  • SO 4
  • 5 BB

Suelos Pedregosos

: •R110. •R 99. / SUELOS ARENOSOS: •Freedon. •Paulsen 1103.

Entradas relacionadas: