Guía Completa para la Programación de Proyectos: Fases, Niveles y Recursos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
¿Qué significa programar?
¿Qué significa programar? Decidir anticipadamente qué se va a hacer. Aunque no nos demos cuenta, siempre estamos programando, porque decidimos qué queremos conseguir, qué nos hace falta y qué haremos. Todos estos pasos hay que seguir para hacer una programación. La programación es una tarea burocrática.
Programación: Es un periodo de tiempo determinado para organizar algo, y en un sector de área definido, un conjunto de acciones y actividades utilizando una serie de recursos.
Diferentes niveles de programación
A) Plan
Es el máximo nivel de organización y estructura de la acción. Puede ser de un nivel estatal, autonómico o local.
B) El programa
Conjunto de acciones que forman un plan. Un programa es mucho más concreto que un plan y define con más claridad los objetivos que hacen falta conseguir.
C) El proyecto
Es un conjunto de acciones relacionadas que forman un programa.
La programación de un proyecto de salud
Cuando elaboramos un proyecto de salud, hace falta dar una respuesta concreta a muchas preguntas. Hay 4 fases:
- Fase de diagnóstico
- Fase de planificación
- Fase de ejecución
- Fase de evaluación
1) FASES de Diagnóstico
Antes de formular cualquier proyecto es necesario analizar una situación. Hay 4 etapas:
- Identificación de los problemas y análisis de la situación de salud.
- Establecimiento de las prioridades.
- Identificación de los destinatarios del proyecto.
- Formular el diagnóstico.
A) Identificación de los problemas y análisis de la situación de la salud
- Identificar nuestro objeto de estudio
- Determinar qué información o datos necesitaremos
- Obtener esta información
- Analizar los datos obtenidos y elaborar conclusiones.
B) Establecimiento de las prioridades
Con la información que tenemos y con el objetivo identificado, tenemos que priorizar los datos que más se asemejen a nuestro objetivo.
C) Destinatarios del proyecto
Aquellas personas o población a la cual irá dirigido el proyecto.
- Usuarios potenciales: Aquellos que podrían recibir el proyecto.
- Usuarios reales: Es aquella población que realmente recibe el proyecto. Será importante marcar el perfil de los destinatarios: el sexo, la edad…
D) Formulación del diagnóstico
Conclusión a la que hemos llegado una vez interpretados los datos que hemos obtenido.
Proyecto Di No: Proyecto destinado a evitar que los adolescentes entren en contacto con el mundo de la droga en su etapa escolar.
2) FASES de Planificación
Objetivo: Avanzan los resultados que se esperan obtener, nos indican qué queremos conseguir en un periodo de tiempo determinado.
- Objetivos generales
- Objetivos específicos
Actividades y tareas
Actividades: Son acciones que realizamos para alcanzar los objetivos específicos que se han planteado en el proyecto.
Tareas: Cada tarea tiene diferentes acciones, el conjunto de las cuales compone dicha actividad.
El calendario
Las tareas se tienen que colocar cronológicamente dando respuesta a la pregunta.
El cronograma
Es una tabla resumen donde se especifican las actividades que se deben realizar a lo largo del tiempo, puede especificar en el tiempo la secuencia de tareas que componen una actividad.
Recursos
Todo conjunto de personas, materiales, técnicas, conocimientos, dinero, etc.
- Recursos materiales: Pueden ser fungibles e inventariables.
- Recursos técnicos: Pueden ser recursos de apoyo, asesoramiento, etc.
- Infraestructuras y equipamientos: Los equipamientos son mesas, sillas, pizarras, etc.
- Recursos humanos: Personal necesario para llevar a cabo el proyecto…
- Recursos económicos: Los gastos para desarrollar el proyecto.
3) FASE de ejecución
Es un proyecto o actividad supone la puesta en práctica de todas las acciones.
4) FASE de evaluación
Comparación entre lo que se ha hecho con lo que se había previsto hacer en un instante determinado. Hay 3 fases:
- Evaluación inicial
- Evaluación continua
- Evaluación sumativa