Guía Completa sobre las Propiedades Clave de los Áridos para Hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Propiedades Clave de los Áridos para Hormigón

Condición de Porosidad

La porosidad de un árido está relacionada con la absorción del agua. Una alta porosidad es una característica desfavorable, ya que está asociada a la alterabilidad por los agentes atmosféricos. Además, introduce un factor de maleabilidad en el hormigón al dificultar el control de la dosis de agua, debido a que la cantidad de agua absorbida por el árido resulta dependiente de las condiciones de empleo del hormigón en obra, en particular de los tiempos de espera que se producen desde la elaboración hasta la puesta en obra del hormigón.

El procedimiento para determinar la porosidad de los áridos está definido por NCH 1239 y por NCH 1117 para la arena y la grava. Por su parte, NCH 163 establece los siguientes límites máximos:

  • Arena: 3%
  • Grava: 2% (cuando se utiliza una sola grava con granulometría integral a partir de 5mm)

Condición de Resistencia Propia

El árido debe ser capaz de resistir los efectos ambientales y las tensiones internas que le producen las solicitaciones aplicadas sobre el elemento del cual forma parte. Esta última condición es más importante si se considera que, debido a su forma irregular, pueden producirse concentraciones de dichas tensiones internas en torno al árido.

La resistencia de un árido no resulta fácil de medir en forma directa, por lo que se recurre a ensayos indirectos tales como el ensayo de absorción, cuya ejecución por el método de desgaste está definido por la NCH 1369. Los valores definidos como aceptables para el primero son los siguientes:

  • Abrasión máxima: 40% para hormigones sometidos a desgaste
  • Abrasión máxima: 50% para hormigones normales

Condiciones de Estabilidad Físico-Química

Un árido debe ser capaz de resistir las acciones físico-químicas, generalmente por las condiciones ambientales en las que debe subsistir, y las internas derivadas del hormigón.

Estabilidad Química

Para la ecuación de un árido deben considerarse dos aspectos:

  1. Inalterabilidad ante los compuestos producidos durante el fraguado de la parte de cemento.
  2. No incorporación de productos nocivos.

Estabilidad Física

El árido debe soportar las condiciones ambientales a las que va a estar sometido el hormigón. Las condiciones más nocivas son los ciclos alternados de temperatura y humedad, y dentro de ellos, los ciclos alternados de temperatura baja y sobre cero. El efecto de estos ciclos de hielo está relacionado con la porosidad del árido, pues se manifiesta a través del importante aumento de volumen que experimenta el agua al congelarse, la cual, al estar absorbida por el árido, induce en este tensiones de tracción que pueden significar su destrucción progresiva al repetirse en forma cíclica.

Agua

El agua desempeña dos roles en su calidad de componente del hormigón:

  1. Participa en el proceso de hidratación del cemento, el cual no puede tener lugar sin su presencia.
  2. Otorga la trabajabilidad necesaria al hormigón, siendo determinante para definir su fluidez. Es, en consecuencia, un componente fundamental del hormigón, ya que su presencia condiciona el desarrollo de sus propiedades tanto en su estado fresco como en la etapa de endurecimiento.

Entradas relacionadas: