Guía Completa sobre Protección, Unidades de Carga, Señalización y Transporte de Mercancías
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Protección, Unidades de Carga y Señalización en el Transporte de Mercancías
Protección de la Mercancía
Para evitar problemas durante el transporte, es fundamental entregar la mercancía debidamente protegida, utilizando envases y embalajes adecuados.
Unidad de Carga: Optimización del Embalaje
La unidad de carga se basa en la idea de que todos los cargadores deben embalar la carga de manera que pueda ser movida y manipulada de forma segura a lo largo de toda la cadena de distribución.
Factores a Considerar en la Confección de la Carga:
- Características del producto
- Almacén
- Tienda
- Transporte troncal (traslado de productos a centros operativos a una distancia superior a 250 km)
- Transporte capilar (similar al anterior, pero inferior a 250 km)
- Manipulación (operaciones que generan movimiento interior en las áreas dedicadas a la construcción)
Criterios Básicos de la Unidad de Carga:
- Peso de la unidad de carga (en kg sobre la paleta)
- Altura (distancia entre la base que soporta la paleta y la parte extrema superior de la unidad de carga)
- Compresión (fuerza ejercida sobre la base de la pared, sin deformar los envases en embalajes de la primera capa)
- Estabilidad (inercia que genera el movimiento de una carga paletizada sin deformar la verticalidad de composición del mosaico)
- Ocupación de la superficie de la paleta
- Manipulación (manual de cargas, medios mecánicos e infraestructuras)
- Seguridad y productividad
Unidades de Transporte: Paletas, Cajas Móviles y Contenedores
- Paleta: Plataforma horizontal, generalmente de madera, que facilita el manejo mecánico de mercancías. La carga que contiene se denomina carga paletizada.
- Caja Móvil: Diseñada para cargas paletizadas, adaptándose a camiones y facilitando el transbordo entre camión y tren.
- Contenedor: Caja reutilizable, apilable y adaptable a distintos modos de transporte, con variedad según la mercancía.
Señalización de las Mercancías
La señalización de las mercancías incluye dos tipos: las de los embalajes y las de los medios de transporte.
Señalización en Embalajes:
Los embalajes se marcan durante un proceso que imprime o etiqueta información directamente sobre ellos (marcas de expedición informativas, manipulación o especiales).
Señalización en el Transporte:
Existen dos tipos: señalización de las dimensiones según las características de la mercancía y señalización (color naranja) para mercancías peligrosas o placas de identificación del peligro.
Mercancías Peligrosas: ADR y RID
El ADR (Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera) es un acuerdo de ámbito europeo con 32 países, elaborado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa en Ginebra en 1957.
Consiste en declarar que las mercancías peligrosas se pueden transportar por diferentes países en vehículos de transporte bajo dos condiciones:
- El embalaje y el etiquetado de la mercancía se adaptan al anejo A del acuerdo.
- La construcción, equipamiento y explotación de los vehículos se adaptan al anejo B del acuerdo.
El acuerdo ADR regula: materias consideradas peligrosas y que se pueden transportar por carretera, tipos de envase y embalajes, útiles, documentación necesaria para el transporte, tipos de vehículos y formación de los conductores.
Clasificación de Mercancías Peligrosas:
- Clase 1: Materias y objetos explosivos
- Clase 2: Gases
- Clase 3: Materias líquidas inflamables
- Clase 4.1: Materias sólidas inflamables
- Clase 4.2: Materias susceptibles de inflamación espontánea
- Clase 4.3: Materias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
- Clase 5.1: Materias comburentes
- Clase 5.2: Peróxidos orgánicos
- Clase 6.1: Materias tóxicas
- Clase 6.2: Materias infecciosas
- Clase 7: Materias radiactivas
- Clase 8: Materias corrosivas
- Clase 9: Materias y objetos peligrosos diversos
El RID es el reglamento relativo al transporte internacional por ferrocarril de mercancías peligrosas, recogido en el anexo uno creado en Berna en 1986.
Mercancías Perecederas
Para el transporte de mercancías perecederas se utilizan diferentes tipos de vehículos:
- Vehículo isotermo: Caja cerrada mediante paneles, puertas y suelo que limita el intercambio de calor entre el interior y el exterior.
- Vehículo refrigerado: Provisto de una fuente de frío no mecánica.
- Vehículo frigorífico: Provisto de un dispositivo de frío mecánico.
- Vehículo calorífico: Vehículo con sistema de calefacción.