Guía Completa para la Resolución de Problemas con Lentes de Contacto RGP

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Incumplimiento de las normas de uso

Tinciones corneales a las 3 o a las 9

Causas: levantamiento axial excesivo, reducido o acabado muy fino. Teoría del “efecto puente” entre el párpado superior y el borde elevado de la LC debido a un levantamiento axial excesivo, que provoca la tinción 3-9.

Soluciones:

  • Modificar ØT con el fin de no apoyar cerca del limbo.
  • Modificar bandas periféricas y mejorar el levantamiento axial de borde: incrementar para evitar un contacto excesivo con la córnea o reducir para evitar el “efecto puente”.
  • Cambiar a materiales con mayor humectabilidad. Zonas de sequedad ocular provocan tinciones: los materiales con menor cantidad de Si se mojan mejor y evitan la evaporación de la lágrima.
  • Incrementar la frecuencia de reposición y evitar la formación de depósitos.
  • Modificar, si fuera necesario, el SM.
  • Adaptar la geometría de la LC que más se asemeje a la topografía corneal: esférica, asférica, biasférica o toro interno.
  • Favorecer la humectación de las superficies de la LC con lágrima artificial.
  • Comprobar que el parpadeo sea correcto en cuanto a frecuencia y amplitud (cierre de párpados completo).

Descentramiento superior

Causas: potencias negativas altas, párpados muy tensos, lc adaptadas planas y model en sonrisa.

Soluciones:

  • Comprobar que el Ro no es demasiado plano.
  • Aumentar el ØT en 0,40 mm.
  • Aumentar la gravedad específica del material.
  • Añadir prisma balastrado.
  • En potencias negativas elevadas, elegir un diseño con menor zona óptica anterior.

Descentramiento inferior

Causas: potencias positivas altas, párpados muy flácidos, lc adaptadas cerradas y moldeo tipo cara triste.

Consecuencias: Puede dar lugar a: parpadeo inadecuado, lc inmóvil con teñido a las 3 y 9, inyección conjuntival, sequedad ocular, visión doble por desplazamiento de la zona óptica.

Soluciones:

  • Aplanar el R0 buscando una adaptación correcta.
  • Disminuir la gravedad específica del material.
  • Diseños especiales con bordes más gruesos para mejor sujeción palpebral.
  • Buscar sujeción palpebral; en el 80% de los casos, el párpado superior cubre el limbo superior.
  • En el 20% restante, buscar adaptación interpalpebral, ajustando el R0 dentro de una adaptación correcta.
  • Diseño especial AFQ en LC RGP para afaquia: LC bicurva con gran ØZO y amplio bisel periférico muy delgado.

Descentramiento lateral

Soluciones:

  • Valorar que el Ro sea correcto.
  • Aumentar ØT para mayor estabilidad.
  • Adaptar LC asférica si hay Ac inverso.
  • Adaptar LC de toro interno si hay Ac que impida la estabilización.

Flexión de la lc RPG

Causas:

  • Material demasiado flexible
  • Córnea muy tórica (especialmente Ac directo)
  • Adaptación cerrada
  • Espesor central muy reducido (en LC para miopías magnas)

Soluciones:

  • Reducir el Dk del material.
  • Aumentar el espesor central 0,2 mm por cada D de Ac.
  • Aplanar el R0 manteniendo una buena adaptación.
  • Reducir el ØZO en 0,30 mm.

Mala humectación

Consideraciones generales:

  • Se produce por un deterioro del material o una mala calidad lagrimal (componente acuoso lagrimal insuficiente).
  • Puede ser consecuencia de un parpadeo inadecuado.
  • Puede ser debido a un SM inapropiado o a incumplimiento de las normas de mantenimiento o de uso.
  • Produce AV inestable.

Soluciones:

  • Cambiar a un material con mejor humectabilidad (FPF).
  • Instilar lágrima artificial.
  • Comprobar estado de las superficies con visor y BMO.
  • Realizar limpieza profesional.
  • Comprobar el cumplimiento por parte del paciente.
  • Cambiar SM con limpiador superficial tensioactivo hidratante.

Adherencia de la lc RPG

Causas:

  • Se produce por reducción de la pl o por lc cerrada.
  • Por lc RPG de gran diámetro con escaso levantamiento axial.
  • Es más frecuente en uso prolongado, ya que la secreción lagrimal se reduce.
  • Puede ser debida a la existencia de ojo seco marginal previo.
  • La adherencia prolongada puede producir distorsión corneal y visión inestable con gafas.
  • Con topografía se observa moldeo.
  • Se puede observar tinción en forma de anillo.

Soluciones:

  • Aplanar el R0 manteniendo una buena adaptación.
  • Reducir el ØT en 0,40 mm.
  • Reducir el UP o aumentar el Dk del material.
  • Tratar el ojo seco marginal previo con lágrima artificial viscosa.

Entradas relacionadas: