Guía Completa de Sensores: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Sensores: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Un sensor es un dispositivo que tiene algún parámetro que es función del valor de una determinada variable física del medio en el cual está situado. Se usan en maquinaria, cuadros eléctricos y pupitres, y sirven para detectar (todo o nada presencia) o medir (analógico presión). Convierten una señal física en una eléctrica y es necesario usar circuitos de acondicionamiento. Se clasifican según el funcionamiento: pasivo, activo; según la señal que generan: analógicos, digitales, temporales; según el rango de valores: de medida o todo o nada; según la integración: discretos, integrados, inteligentes; y según la variable física.

En sensores todo o nada, los hay de 2, 3, 4 hilos con alimentación marrón o azul y salidas en negro.

Finales de Carrera

Están compuestos por cabeza, cuerpo, elemento de contacto y salida de cables. Su funcionamiento se basa en una acción mecánica sobre su cabezal que se convierte en accionamiento de una cámara de contactos. Ventajas: fácil de instalar, robusto. Inconvenientes: velocidad de detección, etc.

Detectores Inductivos

Compuestos por bobina, oscilador, tratamiento y salida. Funcionan cuando una plancha de metal se coloca en el campo magnético del detector. Esto genera una carga adicional que para las oscilaciones. Ventaja: detectan sin contacto y solo objetos metálicos.

Detectores Capacitivos

Están compuestos por electrodo, oscilador, tratamiento y salida. Funcionan con un campo eléctrico que un objeto altera. Hay versiones no empotrables y empotrables, y tienen un regulador de sensibilidad. Ventajas: detectan sin contacto físico y muy buena adaptación. Inconvenientes: puesta en servicio y depende de la masa.

Detectores Ultrasónicos

Están compuestos por generador, transductor, tratamiento y salida. Su funcionamiento se basa en la medida del tiempo entre la emisión de una onda y la recepción de su eco. Ventajas: no tiene que tener contacto con el objeto, detecta cualquier material. Inconvenientes: zona ciega y algunas falsas alarmas.

Detectores Fotoeléctricos

Se componen de emisor, receptor, amplificador, tratamiento, alimentación y salida. Detectan cuando el objetivo penetra dentro del haz luminoso y modifica la cantidad de luz para provocar un cambio de estado. Tiene dos tecnologías: tradicional (una fotocélula y sistema de detección) y Osciconcept (una fotocélula, un sistema programable y una emisión única).

Terminología

Punto de consigna alto: Valor máximo de presión escogido y ajustado en el presostato para que la salida eléctrica cambie de estado cuando la presión ascienda.

Punto de presión de consigna bajo: Igual que el anterior, pero con presión mínima.

Presión máxima admisible accidental: Se refiere a la presión máxima, independiente de los choques de presión, a la que puede estar expuesto sin dañar el aparato.

Presión de ruptura: Presión límite por la cual el detector puede dañarse.

Entradas relacionadas: