Guía Completa de los Signos de Puntuación en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
ELEMENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL
Los signos de puntuación
Son un medio para organizar las ideas y para dar claridad al escrito. Constituyen uno de los recursos de redacción más útiles para interpretar el mensaje de un autor y también para reconstruir el propio pensamiento al escribir. Según Vivaldi (1982) “son hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Para Metz (1985) son verdaderas marcas para el lector que le señalan pausas, relaciones, comienzo y final de estructuras, diversos matices significativos… todos los cuales son necesarios para la comprensión. Además, para Añorga (1966) los signos de puntuación usados inadecuadamente podrían alterar los significados que se quieren expresar en el texto.
Los signos de puntuación tienen como objetivo ayudar a seguir el pensamiento del que escribe. Resulta confuso un texto en el que se han suprimido o se han utilizado equivocadamente los signos de puntuación. Por lo tanto, es necesario que sean utilizados según reglas de uso impuestas por el idioma y así redactar de acuerdo con un pensamiento ordenado y lógico.
Los signos de puntuación son, en cierto modo, parecidos a las señales de circulación del tránsito, por lo que es preciso conocerlos bien para circular con orden y sin accidentes. Ellos indican los cambios de sentido en el discurso, las paradas obligatorias y las discrecionales, por lo que usarlos bien implica no caer en el caos y en el desorden de las ideas.
A continuación, los usos de los signos de puntuación más comunes como son: la coma, el punto, el punto y coma, los puntos suspensivos.
LA COMA (,)
Sus funciones más importantes son:
- Separar elementos análogos en una serie, ya sean palabras, frases u oraciones. Note que se suprime la coma cuando el último elemento se une al anterior mediante y, o, ni.
Ejemplos:
Allí había libros, documentos, revistas y notas
- Aislar una palabra o una frase incidental dentro de la oración principal.
Ejemplos:
Tu hermana, creo yo, ha salido ya.
- Después del nombre en vocativo, es decir, cuando se llama o se habla a alguien. Si el nombre está en medio de la frase, irá entre dos comas.
Ejemplos:
María, entra ahora mismo.
- En las oraciones elípticas hay que poner coma en el lugar del verbo omitido.
Ejemplos:
Aquí hay diez monedas; allí, nueve.
- Detrás de la oración subordinada cuando precede a la principal.
Ejemplos:
Tan pronto como lo sepa, te avisaré.
- No pondremos coma si el orden es inverso. Te avisaré tan pronto como lo sepa.
- Con las expresiones que explican o aclaran, como es decir, esto es, o sea, no obstante, sin embargo, a pesar de todo, en principio, etcétera.
Ejemplos:
El diseño, en principio, me pareció bien.