Guía Completa de Sistemas de Puesta a Tierra: Tipos, Aplicaciones y Canalizaciones
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Sistemas de Puesta a Tierra: Una Visión Detallada
Puesta a Tierra: Un componente esencial para la seguridad y el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas.
Clasificación de Sistemas de Puesta a Tierra
La clasificación de los sistemas de puesta a tierra se basa en tres letras que indican la conexión del centro estrella a tierra, la conexión de las masas de las cargas a tierra y la combinación del neutro y la puesta a tierra.
- PRIMERA LETRA: Conexión del centro estrella a tierra.
- T: Conexión directa a tierra.
- I: Centro estrella aislado de tierra o vinculado con alta impedancia.
- SEGUNDA LETRA: Conexión de las masas de las cargas con respecto a tierra.
- T: Conectadas a tierra independientemente de la tierra de la fuente.
- N: Masas conectadas a un punto denominado neutro.
- TERCERA LETRA: Indica la combinación del neutro y la puesta a tierra.
- S: El neutro y el sistema de puesta a tierra están separados.
- C: El neutro está combinado con la puesta a tierra en un solo conductor.
Tipos de Sistemas de Puesta a Tierra
Sistema TT
En el sistema TT, las dos jabalinas son independientes debido a una separación superior a 10 veces el radio equivalente (re = longitud / (longitud/diámetro x 25,4)). Esta separación asegura la independencia entre jabalinas. Para reducir la resistencia, se utilizan jabalinas en paralelo o un triángulo de jabalinas, respetando la separación.
Sistema IT
El sistema IT mantiene aislado el centro estrella y las masas de las cargas conectadas a tierra. Se coloca un dispositivo que detecta averías, conectado entre el cable y la jabalina, generando alta impedancia.
Sistema TN
En el sistema TN, todas las estructuras metálicas se conectan a tierra a partir de un conductor conectado a la misma puesta a tierra. El conductor puede estar conectado a tierra en el mismo lugar que se conecta el neutro.
Componentes de los Sistemas de Puesta a Tierra
Jabalina
Electrodo metálico hincado en la tierra, generando continuidad eléctrica con el suelo. Se utiliza hierro con baño electrolítico de cobre. Se instala por percusión o con agua. Se coloca una cámara de inspección para verificar el estado de la unión, que se realiza con un morceto toma cable o soldadura cuproaluminotérmica.
Jabalina a la Napa de Agua
En ocasiones, es necesario colocar las jabalinas en la napa freática, a 3 o 4 metros de profundidad. Se introduce la jabalina con cable y se rellena con bentonita o carbonilla para mejorar la conductividad.
Malla de Puesta a Tierra
Red creada por conductores enterrados sin aislamiento, unidos entre sí, formando una estructura equipotencial. Se utiliza en estaciones de transformación y generación, y se complementa con jabalinas.
Jabalina Química
Se utiliza en lugares de alta resistividad, como arena o piedra. Se perfora a 2 o 3 metros, se introduce la jabalina y se rellena con una solución química, generando un electrodo compuesto.
Centros de Motores
Ducto de Barras - Columna - Cúbico (Fijo o Extraíble)
Canalizaciones Eléctricas
Tipos de Canalizaciones
- Trinchera: Canal de mampostería con tapa, donde se alojan los cables.
- Cañero: Caño de cemento o PVC enterrado, protegido con arena o cemento, vinculado entre sí con cámaras de inspección.
- Cable Directamente Enterrado: Zanjas donde se coloca el cable, protegido con arena antes de restituir el terreno.
- Bandeja Portacable: Estructura metálica o de otro material, donde se colocan los cables de forma ordenada y aérea.