Guía completa sobre Sociedades Cooperativas y otros tipos de Sociedades
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Cooperativa
Se trata de empresas constituidas por personas físicas o jurídicas que se asocian, libre y voluntariamente, para realizar actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático. La gestión y dirección de la empresa recae en los socios y todos ellos gozan de los mismos derechos.
Características de la Cooperativa
Denominación de la sociedad
Incluirá las palabras “Sociedad Cooperativa” o su abreviatura “S. Coop.”.
Número de socios
Tres, como mínimo, en las cooperativas de primer grado y dos en las de segundo grado.
Constitución
Se formalizará mediante escritura pública que deberá inscribirse en el Registro de Sociedades Cooperativas, adquiriendo así personalidad jurídica.
Sede de la Cooperativa
Se fijará en el lugar donde realice principalmente su actividad o centralice su gestión administrativa y dirección.
Capital mínimo
Los estatutos fijarán el capital social mínimo con el que puede constituirse y funcionar la cooperativa, que deberá estar totalmente desembolsado desde su constitución.
Responsabilidad
Limitada al capital social suscrito.
Fondos sociales obligatorios
- Fondo de reserva obligatorio, destinado a la consolidación, desarrollo y garantía de la cooperativa, que no puede repartirse entre los socios.
- Fondo de educación y promoción.
- Cualquier otro que se establezca con carácter.
Fiscalidad
- Tributa en el Impuesto sobre Sociedades.
- Se aplica un régimen fiscal que prevé beneficios fiscales. En general, el tipo del IS es del 20%.
Órganos Sociales
Los órganos de gestión son los encargados de la administración y gestión de la cooperativa. Son los siguientes:
- Asamblea general: órgano de deliberación y toma de decisión de los socios. Estas decisiones son vinculantes.
- Consejo rector: órgano colegiado de gobierno al que corresponde la gestión, supervisión y representación de la sociedad cooperativa.
- Intervención: órgano de fiscalización de la cooperativa.
- Comité de recursos: tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el consejo rector y en los demás supuestos que se establezcan legal o estatutariamente.
¿Qué es un fedatario público?
Es un profesional jurídico del que emanan documentos públicos, en los que se da fe de hechos. Ejemplos: notarios, secretarios judiciales, registradores de la propiedad y mercantiles y funcionarios públicos que tienen reconocida esa capacidad en ejercicio de sus funciones.
¿Qué son documentos públicos?
Son los que gozan de una garantía legal que les concede una mayor fuerza y seguridad jurídica (por ejemplo, tienen fuerza probatoria) y hay actividades que solo pueden realizarse mediante documento público (constitución de una sociedad mercantil, una hipoteca, etc.)
Registro Mercantil
Oficina pública a cargo de uno o varios registradores mercantiles. Dependiente del Ministerio de Justicia, en él se inscriben los hechos y actos relativos a empresas individuales y sociedades mercantiles. El Registro es público: cualquier persona podrá consultar, obtener copia o certificación de los actos inscritos.
Funciones del Registro Mercantil
- Inscripción de la constitución de las sociedades mercantiles.
- Contratación de los actos y contratos relativos a cada sociedad.
- Legalización de los libros de Contabilidad, depósitos de las Cuentas anuales.
- Publicación de la información de las resoluciones concursales.
Registro de Sociedades Cooperativas
Existe un Registro de Cooperativas, para inscribir las cooperativas en cada Comunidad Autónoma.
Registro de Sociedades Laborales
Las Sociedades deben inscribirse en este registro.
Registro de la Propiedad
En él se inscriben los actos que afectan a la propiedad o a los derechos reales de bienes inmuebles.
Registro Civil
En él se inscriben los hechos concernientes al estado civil de las personas como: nacimiento, filiación, nombre y apellidos y sus cambios; sexo, cambios de sexo, matrimonio, separación, nulidad, divorcio; régimen económico, capacidad de las personas, fallecimiento, etc.