Guía Completa de Técnicas de Organización y Comprensión de la Información
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Métodos de Organización de la Información
Mapas Mentales
Un mapa mental presenta un tema central rodeado de dibujos y palabras clave que representan la información relacionada.
Mapas Conceptuales
En un mapa conceptual, el tema principal se ubica en la parte superior central. Se utilizan enlaces para conectar conceptos y crear una estructura jerárquica. Los mapas conceptuales pueden tener conexiones cruzadas, resumir información teórica, organizar ideas y presentar relaciones claras y formales entre conceptos.
Cuadros Sinópticos
Un cuadro sinóptico organiza la información de manera horizontal, de izquierda a derecha. Utiliza conceptos, agrupa temas o ideas de forma jerárquica.
Cuadros de Doble Entrada
Los cuadros de doble entrada permiten comparar dos o más elementos. Se organizan en filas y columnas, presentando información de forma horizontal y vertical. Son útiles para comparar estadísticas y características.
Infografías
Las infografías presentan información de manera atractiva, clara y sencilla utilizando texto e imágenes. Suelen tener una imagen central y pueden abordar cualquier tema.
Diagramas de Flujo
Un diagrama de flujo describe un proceso utilizando símbolos con diferentes significados. La información se presenta de arriba hacia abajo, de forma concisa y utilizando palabras clave.
Diagramas de Causa y Efecto (Espina de Pescado)
El diagrama de causa y efecto, también conocido como espina de pescado, se organiza de derecha a izquierda. Se traza una línea central que representa el problema principal, y se ramifican las causas y sub-causas de forma jerárquica.
Diagramas de Palabras Clave
Los diagramas de palabras clave utilizan el tamaño y la posición de las palabras para destacar su importancia. Deben ser claros, precisos, objetivos y utilizar un tamaño de letra adecuado para enfatizar las palabras clave.
Árboles de Decisión
Similares a un árbol, los árboles de decisión facilitan la toma de decisiones. Plantean un problema, analizan posibles soluciones y proporcionan un esquema visual para la toma de decisiones.
Cuadros Comparativos
Los cuadros comparativos se utilizan para comparar servicios, productos u otros elementos. Organizan la información en columnas, con la información principal en sentido vertical. Facilitan la lectura y destacan los puntos importantes sin saturar de información.
PNI (Positivo, Negativo, Interesante)
El método PNI se utiliza para evaluar ideas o situaciones. Se deben registrar los aspectos positivos, negativos e interesantes de forma ordenada. Se asigna una puntuación del 0 al 10 a cada aspecto (positivo de 0 a 10, negativo de 0 a -10) y se realiza una suma total para obtener una visión general.
Fichas de Trabajo
Las fichas de trabajo son herramientas útiles para resumir información. Existen diferentes tipos, como fichas de resumen, paráfrasis, síntesis, textuales y mixtas. Permiten organizar ideas, registrar información importante de un proyecto y anotar fuentes de consulta.
Técnicas de Comprensión Lectora
- Subrayar
- Resumir
- Tomar notas al margen
- Lectura simultánea
- Proponer situaciones
- Plantear un tema
- Identificar la idea principal y secundaria
Técnicas de Comprensión Auditiva
- Caminata sonora: audición detallada de sonidos en un ambiente específico.
- Círculo de escucha: espacio para compartir opiniones y perspectivas sobre lo escuchado.
- Sonorización: uso de elementos auditivos para complementar una presentación visual.
Vicios del Lenguaje
- Barbarismo: uso de palabras o expresiones incorrectas provenientes de otras lenguas.
- Anfibología: uso de palabras o frases con doble sentido.
- Pleonasmo: uso de palabras innecesarias que repiten una idea ya expresada.
- Redundancia: repetición innecesaria de una palabra o concepto.
- Cacofonía: combinación de sonidos desagradables al oído.
Tipos de Lenguaje
- Lenguaje oral: comunicación a través de palabras habladas.
- Lenguaje escrito: comunicación a través de signos gráficos.
- Lenguaje kinésico: comunicación a través de movimientos corporales.
- Lenguaje proxémico: comunicación a través del uso del espacio personal.
- Lenguaje icónico: comunicación a través de dibujos o imágenes.
- Lenguaje fonético: estudio de los sonidos del lenguaje.
Procesos del Pensamiento
- Observación: prestar atención a un objeto o situación, identificar sus características y almacenar la información.
- Comparación: identificar semejanzas y diferencias entre dos o más elementos.
- Clasificación: organizar elementos en grupos según características comunes.
- Descripción: detallar las características de un objeto, situación o proceso.