Guía Completa de Tipos de Gráficos y Medidas Estadísticas
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Tipos de Gráficos Estadísticos
Gráficos para Variables Cualitativas
A) Diagrama de Barras: También conocido como gráfico de barras, es una forma de representar variables cualitativas y variables cuantitativas discretas. Está conformado por barras rectangulares de longitudes proporcionales a los valores representados.
Diagrama de Sectores: Es un gráfico que se utiliza para representar porcentajes y proporciones en variables cualitativas.
De Barras Agrupadas: Se utiliza para representar valores individuales para más de un elemento que comparten la misma categoría. Los datos se representan mediante grupos de barras rectangulares horizontales con longitudes proporcionales a los valores que representan. Sirve para representar variables cualitativas.
Gráficos para Variables Cuantitativas
B) Histograma: Es la representación gráfica de una variable cuantitativa continua en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.
Gráfico de Bastones: El gráfico de bastones es un gráfico en barra, pero con una variante en la amplitud de la barra, ya que en estos casos sería una línea (bastón). Sirve para representar variables cualitativas.
Gráficos Univariados y Bivariados
Gráficos Univariados: Son aquellos donde se representa o ilustra la frecuencia absoluta o relativa de solo una variable:
- Histograma y polígono de frecuencias absolutas.
- Gráfico de barras simples para variables cuantitativas discretas.
- Gráfico de barras simples para variables categóricas.
- Diagrama de sectores o torta.
Gráficos Bivariados: Si se investigan dos variables cualitativas pueden ser representadas en un gráfico de barras agrupadas o barras proporcionales. Cuando ambas variables son cuantitativas tenemos un diagrama de dispersión, el que muestra la ubicación de los pares de observaciones (X,Y) en un sistema de coordenadas.
Medidas Estadísticas
Medidas de Tendencia Central
C) Media: La media es el promedio aritmético de todos los valores de una distribución. Es el índice que se utiliza con mayor frecuencia.
Moda: Es el punto en la escala en el que se registra la máxima frecuencia de una distribución. Coincide con el valor que se presenta con mayor frecuencia.
Mediana: Si se ordenan los datos de menor a mayor, la mediana es el dato que queda en el medio y deja por debajo de ella el 50% de los datos y por encima el otro 50%.
Medidas de Posición
D) Clase Modal: Es considerada la marca de clase del intervalo modal, que es aquel que tiene la mayor frecuencia absoluta.
E) Primer Cuartil: Es el cuartil que indica el 25% de los datos que es menor o igual a este valor (0,25).
Tercer Cuartil: Es el cuartil que indica el 75% de los datos que es menor o igual a este valor (0,75).
Medidas de Dispersión
F) Varianza: Representa la distancia promedio de los datos a su media. Se la define como la sumatoria de los desvíos al cuadrado de cada dato respecto de la media, dividido por el total de datos.
Desvío Estándar: Se obtiene extrayendo la raíz cuadrada de la varianza. Muestra la dispersión de los valores observados con respecto a la media, teniendo la misma unidad de medida que la media.
Coeficiente de Variación: Es una medida de homogeneidad o variabilidad de los datos. Nos permite comparar distintas series de datos o variables, independientemente de la medida de cada una, ya que es adimensional.
Distribución Normal
Estandarización de una Variable
Teórico
1) Realice una investigación exhaustiva y responda el siguiente cuestionario:
a. En la distribución Normal, ¿qué proceso se debe realizar para estandarizar una variable?
Para estandarizar o tipificar una variable se le resta la media y se divide entre la desviación estándar.