Guía de Conceptos de Investigación de Mercado

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

1.- ¿En qué se basa la Prueba Z?

La prueba Z se basa en la distribución normal que se utiliza para comparar el estadístico obtenido de la muestra con el parámetro de la población. Es común en investigación de mercado comparar datos expresados en porcentaje, tanto de un porcentaje observado en una sola muestra, como de dos porcentajes observados en dos muestras diferentes.

Página 159 de la fotocopia del libro de Guaragna y Fridman.

2.- ¿Qué es la hipótesis alternativa y la hipótesis nula?

La hipótesis nula (H0) es una hipótesis que el investigador trata de refutar, rechazar o anular.

Generalmente, "nula" se refiere a la opinión general de algo, mientras que la hipótesis alternativa es lo que el investigador realmente piensa que es la causa de un fenómeno.

La conclusión de un experimento siempre se refiere a la nula, es decir, rechaza o acepta la H0 en lugar de la H1.

3.- ¿Qué se requiere para la aplicación de la prueba de Chi cuadrado?

Se requiere que los datos estén compendiados en una tabla, que las variables hayan sido medidas en escalas no métricas o bien estén categorizadas, que cada celda de la tabla contenga frecuencias mayores o iguales a cinco.

Página 165 de la fotocopia del libro de Guaragna y Fridman

4.- ¿Qué es el potencial de mercado?

Es el límite donde se acerca la demanda como esfuerzo de marketing. Desempeña un papel clave a la hora de determinar la magnitud del esfuerzo a destinar a un producto o región.

5.- ¿Qué son las variables?

Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse.

Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas.

6.- ¿Cuál es el carácter del análisis factorial y en qué debe basarse?

Tiene fundamentalmente un carácter explicativo de las dimensiones de un fenómeno, luego de efectuado permite la aplicación de otras técnicas de análisis multivariable. La elección de las variables a incluir en el análisis factorial debe basarse en los aspectos teóricos que sustentan la investigación.

7.- ¿Qué es el análisis de conglomerados o cluster?

Pág. 207 de la fotocopia del libro de Guaragna y Fridman

8.- En el análisis de conglomerados o cluster, ¿cómo deben ser los grupos que quedan conformados?

Los grupos que quedan conformados deberán ser: homogéneos hacia el interior, es decir que las unidades tengan características comunes, y heterogéneos entre ellos, es decir que cada grupo debe tener características diferentes de los otros grupos. Deben ser colectivamente exhaustivos, dado que cada unidad debe pertenecer a algún grupo y mutuamente excluyentes, por cuanto cada unidad debe pertenecer a un solo grupo.

Entradas relacionadas: