Guía Esencial sobre el Contrato de Compraventa Mercantil: Aspectos Clave, Obligaciones y Resolución de Conflictos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Contrato de Compraventa Mercantil: Aspectos Clave

Contrato de Compraventa: (compra y venta de bienes)

El vendedor se obliga a entregar una cosa determinada y el comprador a pagar.

Carácter Mercantil: Cosas muebles, con excepción de inmuebles con ánimo de lucro. Destacan dos características:

  1. Se deben realizar con ánimo de reventa; las mercancías se adquieren para ser vendidas.
  2. Existe ánimo de lucro, es decir, se persigue obtener beneficio en la reventa.

Medios para Facilitar Transacciones: Ventajas: mayor rapidez, más seguridad jurídica para el cobro de deudas y reclamaciones, mayor protección de los consumidores.

Efectos del Contrato

Comprador

Tiene derecho a que el vendedor le entregue los bienes conforme al contrato.

Plazos para Comprobar y Reclamar:

  • Mercancías con deterioro a la vista en el momento.
  • Mercancías embaladas: 4 días.
  • Mercancías con deterioro interno: 30 días.

Garantía Bienes Consumo: El vendedor responde de la no conformidad de los bienes durante 2 años. El comprador tendrá como obligación la entrega del precio pactado en el contrato y fijar condiciones del momento y lugar del pago. En el contrato hay cláusulas que fijan las condiciones tanto al modo como al momento y lugar del pago. Si no se dijere, el pago se realizará en el tiempo y lugar donde se entrega la cosa vendida. Los gastos hasta que no están en el almacén del comprador son a cargo del vendedor, mientras que los gastos por retirar mercancía serán por cuenta del comprador. Las partes pueden establecer pacto sobre los gastos.

Vendedor

Como obligación, poner a disposición del comprador la mercancía si no se ha establecido plazo de entrega, comprador dentro de las 24h siguientes a la firma del contrato.

Estructura del Contrato

Encabezamiento: Lugar y fecha de celebración del contrato.

Cuerpo:

  1. Reunidos: Datos identificativos de las partes, empresarios NIF o CIF.
  2. Exponen: Motivo del contrato.
  3. Cláusulas: Condiciones, derechos y obligaciones.
  4. Firma de ambas partes.

Insolvencia del Empresario

Lo normal es el cumplimiento de obligaciones, situaciones que provocan el incumplimiento. Se resuelven con el embargo y venta de bienes del deudor.

  • Concurso de Acreedores o Suspensión de Pagos:
    1. El empresario tiene bienes para hacer frente a sus deudas, pero no puede o no tiene liquidez.
    2. El juez decidirá si conceder o no el concurso de acreedores.
    3. El concurso continúa con la administración de bienes para poder continuar su actividad y saldar sus deudas.
    4. El convenio será de espera, si se aplazan las deudas por un tiempo.
    5. El convenio será de perder dinero si la Junta de acreedores reduce el importe de deudas para que la empresa las afronte.
  • Quiebra:
    1. Pasivo mayor que el activo.
    2. Incapacita al empresario para administrar sus bienes.
    3. Liquidar y repartir el patrimonio del quebrado para pagar a sus acreedores.
    4. Se califica por el Juez como Fortuita, Culpable y Fraudulenta.
    5. Produce la disolución de la sociedad.

Contrato Mercantil: El Consentimiento

El consentimiento de los contratos. La oferta que hace el empresario y la aceptación que hace el comprador. Realizado por los empresarios que regula el código de comercio están también en el código civil. Forma, aunque la ley exige la escrita en el contrato terrestre, la fianza y el aval; también los celebrados en el país extranjero. Es como en el civil libre.

Contrato de Transporte

  • Porteador: Empresario obligado a transportar sucesivamente la carga hasta el punto de destino.
  • Remitente: Persona que encarga el transporte al porteador y entrega la carga.
  • Destinatario: Persona que recibe la mercancía.
  • Contrato Trans: Carta de parte donde se reflejan los nombres del porteador, cargador y consignatario. Indemnización en caso de retraso.

El transporte tiene precio, puede pagarse por el cargador, se hace a porte pagado o a debido.

Obligaciones del Porteador

Entregar al consignatario las cosas transportadas en buen estado.

El porteador tiene garantía de que los efectos que transporta están obligados a pagar el transporte y gastos causados durante la conducción o hasta la entrega.

Entradas relacionadas: