Guía Esencial de Montaje Audiovisual: Planos, Tomas, y Tipos de Montaje
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Fundamentos del Montaje Audiovisual
Escena: Es una sucesión de planos que transcurren en un mismo escenario.
Secuencia: Es una sucesión de planos o escenas, relacionadas entre sí y que tienen sentido propio. Si nos permitiesemos pensar en una película como un libro, una secuencia sería igual a un capítulo.
Plano: Un conjunto de condiciones: dimensiones, cuadro, punto de vista, pero también, movimiento, duración, ritmo y la relación con otras imágenes, es lo que forma la idea más amplia de plano. Por eso lo definiremos a partir de las situaciones en que es utilizado el término durante el rodaje: por lo general en el rodaje "plano" designa al fragmento de película que corre ininterrumpidamente en la cámara entre la puesta en marcha del motor y su detención. Durante el montaje: la definición de plano es más precisa: se convierte en la verdadera unidad de montaje, el fragmento de película mínima que, ensamblada con otros fragmentos, producirá el filme. Lo normal es definir al plano como "todo fragmento de filme comprendido entre dos cambios de plano".
Toma: Es la cantidad de veces que se repite la grabación de un plano. El director decide cuál es la que en definitiva se considerará válida (ej: secuencia persecución - escena, calle - plano 5, toma 3).
Travelling: Es un desplazamiento de la base de la cámara en el que el eje de la toma de vistas permanece paralelo en una misma dirección.
Panorámica: Al contrario, es un giro de la cámara, horizontal, o verticalmente o en cualquier dirección.
Travelling óptico: Es decir, la cámara no se mueve pero percibimos la imagen como si lo hiciese gracias al zoom.
Escala de planos: Define los límites del encuadre, en base a ello los guionistas pautan lo que se deberá grabar o filmar. La escala de plano va desde el primer plano hasta el plano general.
Posiciones de cámara: Esta puede estar a la misma altura (del objeto que se filma), debajo (contrapicado o picado fino) o por arriba (picada).
Montaje o Edición
Consiste en desglosar el guion en unidades de acción y, en desglosar éstas para obtener unidades de rodaje (planos). Estos planos durante el rodaje engendran varias tomas (idénticas o diferentes). El conjunto de estas tomas constituye los planos, a partir de los cuales comienza el montaje que consta de 3 operaciones indispensables (selección - combinación - empalme):
- Una selección entre los planos de los elementos útiles.
- Un enlazado de planos seleccionados en un cierto orden.
- Se determina con un nivel preciso la duración exacta que conviene dar a cada plano y los empalmes entre estos planos.
El montaje es el principio que regula la organización de elementos fílmicos visuales y sonoros, yuxtaponiéndolos, encadenándolos y regulando su duración.
Raccord: Se establecen para que no haya vacíos o ruidos comunicacionales, y los cambios de reacciones sean continuas. Se da de diversas formas, las más usuales son de dirección, de posición y de mirada.
Cronología:
Racconto: Es la evocación a posteriori de un hecho anterior al momento de la historia en que nos hallamos. Este suele durar unos minutos, mientras que si el hecho dura poco tiempo se lo denomina usualmente flashback.
Flashforward: Es la intervención de un acontecimiento que llega antes de su orden normal en la cronología de la historia.
Clasificación por género
Relato de ficción: Es todo lo que pertenece dentro de lo entendible de la historia relatada, al mundo supuesto o propuesto por la misma.
Documental: Es la presentación de seres o cosas existentes positivamente en la realidad fílmica.
Toda película participa de los 2 géneros a la vez, por esto existen las siguientes afirmaciones: “toda película debe ser una película de ficción” y “toda película de ficción debe considerarse un documental”.
Tipos de montaje
El montaje de la transparencia
Primeramente trabajaba con todas las reglas del montaje clásico. Su objetivo primordial era pasar desapercibido, intentando crear una sensación de continuidad, cercana a la realidad. Para utilizar adecuadamente esta técnica es primordial situar los puntos de corte entre diversos planos en movimientos de los personajes, miradas y cualquier tipo de elemento que permita conectar el siguiente plano, así la acción parece continuada. Según Bazin, no se podía montar una imagen a menos que el resultado de una acción sea imprevisible, el cine tiene que representar lo que es real, es decir que el filme tiene que verse como una representación de los acontecimientos, no como un filme.
El montaje ideológico
Fue creado por el ruso Sergei Eisenstein, basándose en su pensamiento de que “en el cine la realidad no tiene ningún interés fuera del sentido que se le da y que no tiene la obligación de reproducir la realidad sin intervenir en ella sino, por el contrario, reflejar en esa realidad dando al mismo tiempo un juicio ideológico sobre ella”. Esta técnica consiste en la introducción de secuencias o planos que se conectan con el tema no por su vinculación espacio-temporal o real con los hechos, sino por su simbólica, su relación metafórica. Este montaje no solamente busca narrar una historia, sino que además intenta transmitir un mensaje determinado mediante la yuxtaposición de planos, y mediante el uso frecuente de los primeros planos y los planos detalle para causar impacto en el espectador.
Postura de Charles Chaplin
Charles Chaplin era uno de los considerados “puristas”, esto era ya que él reclamaba que el cine debía de ser mudo, así podía conservar su calidad artística, no anular la belleza del silencio y no estropear el arte de expresarse utilizando la mímica. Él se negó a utilizar el sonido durante sus primeros años, y luego comenzó a utilizarlo con mucha precaución, debido a que evitó hablar en dos películas que ya eran sonoras: “Luces De La Ciudad” y “Tiempos Modernos”. La primera vez que Chaplin habló frente a la pantalla fue en su película “El Gran Dictador” que fue filmada en 1941. Todos estos problemas lo llevaron a la conclusión de que no todos los nuevos inventos tecnológicos tienen que ser incorporados en el espacio del arte.
El Montaje Ideológico era postulado por Serguéi M. Eisenstein, que ponía una posición en contra del montaje clásico tiene como objetivo provocar el desconcierto del espectador, haciendo que el mismo se cuestione constantemente sobre lo que sucede en la pantalla. Él proponía una serie de escenas arbitrariamente elegidas pero siguiendo una misma temática final, los personajes se unen y se separan, entran y salen de varias formas provocando desconcierto y asombro en el espectador.