Guía Esencial de Primeros Auxilios: Actuación ante Lesiones y Emergencias
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Socorrismo: Primeros Auxilios Esenciales
Socorrismo: Es el arte de proporcionar los primeros auxilios y cuidados necesarios a un accidentado, en ausencia de un facultativo.
Límites del Socorrismo
- Toda ayuda se realizará en base a los conocimientos recibidos.
- No se utilizarán medicamentos.
- No se realizarán maniobras quirúrgicas.
- No se hará más de lo necesario, y se concluirá la labor cuando un facultativo se haga cargo del accidentado.
Principios Generales
- Mantener la calma y actuar rápido.
- Hacer una composición del lugar.
- Pedir ayuda.
- Explorar al paciente tal y como está.
- Hacer lo indispensable.
- Manejar al herido con precaución.
- Traslado en ambulancia.
Exámenes Iniciales
Hemorragias
Presión manual, presión sobre puntos arteriales, y, como último recurso, torniquete.
Respiración (Parada)
Desobstruir vías aéreas, boca a boca.
Lesiones Musculoesqueléticas
Articulaciones
Una articulación es el conjunto de elementos que unen entre sí dos o más huesos. Pueden ser fijas (huesos de la cabeza) o móviles (codo).
Esguinces
Un esguince ocurre cuando, con un movimiento forzado, la articulación se abre más allá de sus límites. Las superficies pierden contacto y, cuando termina la fuerza, recobran su posición.
Síntomas
- Dolor.
- Inflamación de la articulación.
- Inflamación de las partes blandas.
- Cardenal (hematoma).
- Impotencia funcional.
Primeras Medidas
- Reposo.
- Elevación del miembro afectado.
- Compresas frías o bolsa con hielo.
- Vendaje compresivo.
Luxaciones
Una luxación es la salida de los huesos de su sitio de un modo permanente. Pueden ser completas o incompletas, espontáneas o traumáticas.
Síntomas
- Gran deformidad.
- Dolor espontáneo y provocado a la presión.
- Impotencia funcional total.
Primeras Medidas
- No intentar nunca reducirlas.
- Inmovilizar en la posición en que se encuentre.
Mecanismos de Producción de las Fracturas
- Compresión: Fuerza sobre el hueso que produce un aplastamiento.
- Distensión: Dos fuerzas actúan en sentido contrario.
- Flexión: Se produce por la acción de dos fuerzas opuestas o de tres fuerzas combinadas.
- Esfuerzo Cortante: Dos fuerzas perpendiculares entre sí.
- Torsión: El hueso, fijo por un lado, ha sido forzado por el otro a un movimiento de giro sobre su eje.
- Fracturas por Sobrecarga: Se producen por la acción repetida y persistente de fuerzas pequeñas, que agotan la resistencia y fuerzan su elasticidad.
Síntomas Generales de Fracturas
- Dolor.
- Impotencia funcional.
- Deformidad.
- Acortamiento.
- Movilidad anormal.
Fractura de Brazo
Colocar un almohadillado debajo de las axilas, después una tablilla externa que llegue desde el hombro al brazo. Se flexiona el brazo en ángulo recto y se pega al pecho.
Fractura de Codo
Si está flexionado, aplicar el brazo al pecho y fijarlo con cabestrillo. Si está estirado, no intentar doblarlo, aplicar tablillas algodonadas y sujetarlas con pañuelos.
Fractura de Antebrazo
Inmovilizar, cogiendo las articulaciones más próximas al foco de la fractura, con dos tablillas. Doblar el codo y aplicar cabestrillo.
Fractura de Manos y Dedos
Usar una tabla ancha que se extienda desde la punta de los dedos hasta la parte media del antebrazo. Colocar cabestrillo. En la fractura de los dedos, usar una tablilla estrecha y larga o una férula.
Fractura de Cadera o Fémur
Colocar una tablilla en la cara interna del muslo, desde el pie hasta la ingle. Colocar una tablilla externa desde el pie hasta más arriba de la cintura. Sujetar con pañuelos.
Fractura de Rótula
Colocar una tabla algodonada por detrás del miembro inferior, desde el talón hasta la región glútea. Sujetar con pañuelos a distintas alturas.
Fractura de Pierna
Colocar tablillas en la cara externa e interna, desde el borde inferior del pie hasta el muslo, o atar a la pierna sana la fracturada.
Fractura de Tobillo y Pie
Si se puede, quitar los zapatos y calcetines; si es difícil, aflojarlos. Inmovilizar con una almohada, rodeando tobillo y pie. Se puede adaptar un cartón duro formando un ángulo recto y colocarlo desde la cara inferior de los dedos hasta la flexura de la rodilla, pasando por el talón y la planta del pie.
Fractura de Costilla
No usar ningún tipo de vendaje compresivo. Traslado urgente en posición semisentado.
Fractura de Clavícula
Síntomas: Dolor acusado, imposibilidad de realizar movimientos con el hombro, deformidad.
Primeros Auxilios: Colocar cabestrillo o bien un palo por detrás de la flexura de los codos, para inmovilizar los hombros.
El Sistema Nervioso Central
El sistema nervioso central es el conjunto de órganos formado por el tejido nervioso, cuyas células se llaman neuronas. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.
Encéfalo
El encéfalo está alojado en la cavidad craneal y tiene tres partes: cerebro (sentidos, movimientos voluntarios), cerebelo (movimientos y equilibrio), y bulbo raquídeo (reflejos vitales).
Médula Espinal
Tiene forma de cordón blanco que se encuentra dentro de la columna vertebral.
Fractura de Cráneo
Puede presentar: pérdida de conocimiento, salida de sangre por el oído o nariz, hematomas en los ojos.
Fracturas con Hundimiento de Cráneo
Pérdida de conocimiento, respiración lenta que se acelera al aumentar la presión intercerebral, pulso lento o bradicárdico, la tensión arterial suele elevarse, puede existir agitación o convulsiones.
Actuación
Debe ingresarse si ha perdido la conciencia por un espacio de tiempo, evidencia o duda de una fractura, déficit neurológico, náuseas y vómitos, convulsiones.
Si el Accidentado está Inconsciente
Postura de seguridad, si se precisa tracción de la lengua, si sangra mucho cohibir la hemorragia de tejidos blandos, proteger las heridas y fijarse en el estado de consciencia.