Guía Esencial de Primeros Auxilios: Conceptos, Actuación y Protocolos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Conceptos Fundamentales de Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son las acciones de primera intervención que se realizan en el lugar donde se comete un accidente. Su objetivo principal es evitar que las lesiones empeoren hasta la llegada del personal cualificado.

Consecuencias de los Accidentes

Los accidentes pueden acarrear diversas consecuencias, entre ellas:

  • Traumatismos: Acciones mecánicas externas que actúan de forma violenta sobre el cuerpo, pudiendo ser causadas por impactos, caídas, golpes, etc.
  • Tipos de traumatismos:
    • Cerrados: Se mantiene la continuidad de la piel sobre el hueso fracturado.
    • Abiertos: Se rompe la barrera de la piel que se encuentra sobre el hueso fracturado.
  • Amputaciones: Lesiones que suponen la separación traumática de un miembro o parte del mismo del organismo.
  • Hemorragias: Rotura de vasos sanguíneos.
    • Arteriales: La sangre sale a borbotones, impulsada por el corazón.
    • Venosas: Los vasos afectados son las venas, la sangre sale de forma continua.
    • Capilares: Rezumado de la herida a modo de múltiples puntitos. Pueden ser internas o externas.
  • Quemaduras: Lesiones que se producen en el cuerpo cuando este queda expuesto a un foco de energía capaz de destruir los tejidos del organismo. Pueden ser de calor o de frío.
    • 1er Grado: Enrojecidas, sin ampollas y secas. Curación rápida.
    • 2º Grado: Rojizas y húmedas con líquido claro. Causan dolor.
    • 3er Grado: Afectadas todas sus capas y las más profundas. Aparecen costras y ennegrecidas.

Método de Wallace

El método de Wallace se basa en dividir el cuerpo en porcentajes para evaluar la extensión de la quemadura.

Principios Generales en los Primeros Auxilios

Los principios fundamentales en la aplicación de primeros auxilios son:

  • Preservar la vida.
  • Paliar el dolor.
  • Evitar lesiones secundarias.

Para lograr estos objetivos, es crucial:

  • Conservar la calma.
  • Evitar aglomeraciones.
  • Actuar con firmeza.
  • Avisar a la asistencia profesional de sanidad.
  • Tranquilizar al herido.

Triage

El triage es el proceso de clasificación de los heridos teniendo en cuenta la gravedad y el pronóstico de los accidentados:

  • Tarjeta Roja: Asistencia y evacuación inmediata.
  • Tarjeta Amarilla: Asistencia, pero sin peligro inmediato.
  • Tarjeta Verde: Solo ambulatorio o primeros auxilios.
  • Tarjeta Negra: Fallecidos.

Protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer

  • Proteger: Comprobar la existencia de peligros cerca del accidentado y asegurar la zona.
  • Avisar: Rápidamente a los servicios sanitarios. No dejar al accidentado para avisar a menos que sea estrictamente necesario.
  • Socorrer: Actuación directa sobre el accidentado.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Respiración Artificial

Para realizar la respiración artificial, siga estos pasos:

  1. Comprobar si respira. Si no respira, colocarlo en posición de estirado boca arriba.
  2. Inclinar la cabeza hacia atrás, colocando una mano en el mentón para que la boca quede abierta. Comprimir la nariz con la otra mano.
  3. Coger aire por la boca y soltarlo en la boca del accidentado. Se debe hacer de 12 a 16 veces por minuto.

Masaje Cardíaco

Si no hay pulso, realizar masaje cardíaco:

  1. Arrodillarse junto al accidentado. Colocar la mano a 4 dedos del esternón para poder hacer presión.
  2. Juntar las manos y buscar el punto exacto para hacer presión. Poner los talones de las manos en el lugar indicado.
  3. Presionar de forma brusca sin doblar los codos, contando 123 para marcar el ritmo, marcando 15 compresiones.
  4. Si vuelve el pulso, continuar.

Hemorragias Internas

Las hemorragias internas importantes incluyen:

  • Oído: Producidas por un golpe en la cabeza (fractura craneal). Colocar al accidentado en posición lateral.
  • Nariz: Inclinar la cabeza hacia adelante para parar la hemorragia.
  • Boca: Lesiones pulmonares o estomacales acompañadas de vómitos.

Control de Hemorragias Internas

Para controlar las hemorragias internas, se realizan compresiones directas arteriales o torniquetes.

Entradas relacionadas: