Guía de Estilos Artísticos: Del Impresionismo al Arte Griego

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Estilos Artísticos a Través de la Historia

Impresionismo

El Impresionismo, un estilo artístico de finales del siglo XIX que surgió en París, se caracterizó por el interés en el color y los reflejos de la luz en el paisaje. Pintores como Manet, Monet y Renoir, conocidos como los "independientes", buscaban capturar las variaciones de la luz pintando al aire libre. La obra Impresión, amanecer de Monet dio nombre al movimiento. Las pinturas impresionistas se definen por sus manchas sueltas y brillantes.

Arte Bizantino

El Arte Bizantino, que floreció en el Imperio Romano de Oriente desde el siglo IV hasta el siglo XV, heredó características del arte romano, paleocristiano e islámico. La arquitectura, los mosaicos y la pintura, especialmente los iconos, fueron elementos clave. Ejemplos notables incluyen la Basílica de Santa Sofía y los mosaicos de San Vital de Rávena.

Arte Paleocristiano

El Arte Paleocristiano sirvió como puente entre el arte clásico y el cristiano. Desarrollado por las primeras comunidades cristianas (siglos II y III d.C.) hasta la legalización del cristianismo en el año 313, este arte se centró principalmente en murales, especialmente en las catacumbas. El mensaje simbólico era más importante que la técnica, como se ve en la imagen del Buen Pastor.

Arte Asturiano

El Arte Asturiano, surgido durante la Reconquista en el reino de Asturias, combinaba elementos palaciegos y religiosos en un mismo edificio. Se caracterizó por el uso de sillería o mampostería, arcos de medio punto y pinturas murales. Ejemplos destacados son Santa María del Naranco y San Julián de los Prados.

Arte Prerrománico

El término Arte Prerrománico abarca los diversos estilos que se desarrollaron en los territorios del Imperio Romano de Occidente tras su caída en el año 476. Estos estilos incluyen el ostrogodo (Italia), carolingio (Galia) y visigodo (Hispania). En la Península Ibérica, la invasión musulmana del 711 dio lugar al desarrollo del arte asturiano y mozárabe. Estos estilos se denominan "prerrománicos" porque sentaron las bases para el posterior arte románico (siglos X a XII).

Arte Helenístico

El Arte Helenístico se refiere al arte griego del período comprendido entre los siglos III y I a.C. Tras la conquista de las polis griegas por la monarquía macedónica, los ideales clásicos de belleza dieron paso al realismo y la monumentalidad. Las esculturas muestran cuerpos retorcidos y expresiones dramáticas. Se distinguen cuatro escuelas: Alejandría (Alegoría del Nilo), Pérgamo (relieves del Altar de Pérgamo), Rodas (Victoria de Samotracia) y Atenas (Venus de Milo).

Lisipo

Lisipo, escultor griego del siglo IV a.C., contribuyó a la transición del clasicismo al helenismo. Introdujo un canon más esbelto (1:8), empleó el chiasmo y creó esculturas tridimensionales que se podían apreciar desde múltiples puntos de vista. Su obra más famosa es el Apoxiomeno, que representa a un atleta limpiándose con una estrígila. También realizó varios retratos de Alejandro Magno.

Praxíteles

Praxíteles, otro escultor griego del siglo IV a.C., trabajó magistralmente el mármol para representar dioses con una apariencia más humana, alejándose de la serenidad y el idealismo clásico. Acentuó el chiasmo y creó la "curva praxitelica", que daba a sus figuras una sensación de inestabilidad. Sus esculturas, como la Afrodita de Cnido, se caracterizan por su musculatura reducida, contornos redondeados y superficies pulidas.

Fidias

Fidias, escultor griego de la segunda mitad del siglo V a.C., representó la culminación del clasicismo. Sus obras se distinguen por su equilibrio compositivo, idealización de las formas, serena expresividad y perfección técnica en la representación de los "paños mojados". Fidias dirigió la decoración del Partenón, incluyendo las metopas y la monumental estatua crisoelefantina de Atenea Pártenos.

Entradas relacionadas: